Interior de la Bolsa de Madrid. / Chema Moya (Efe)
MERCADOS | MADRID

Ni con buenas colocaciones de deuda

La prima de riesgo española se mantiene en el entorno de los 360 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pérdidas en los índices de renta variable europeos. Aunque en la sesión no hubo referencias negativas. Quizás sólo una decepción procedente de Japón, porque su banco central, aunque subió su objetivo de inflación desde el 1% hasta el 2% no puso sobre la mesa más dinero y emplazó al mercado al año 2014 con un programa de compra mensual de activos de manera indefinida en el tiempo. En cambio, en la agenda macroeconómica hubo bastantes buenas noticias. En primer lugar, la encuesta Zew de clima económico, según la que mejoró en Alemania desde los 6,9 puntos hasta los 31,5, cuando los analistas habían estimado que se situara en los 12 puntos. En el conjunto de la zona euro también mejoró: de los 7,6 hasta los 31,2 puntos. Tenía que haber sido un impulso para los mercados. Pero no lo fue. Y tampoco la subasta de deuda española a corto plazo, que fue muy positiva. A tres meses, el Tesoro colocó 1.206 millones de euros con un tipo del 0,46%, muy por debajo del 1,27% de la subasta del 18 de diciembre a ese mismo plazo. En cuanto a la deuda a seis meses, el instituto emisor adjudicó 1.578 millones a un tipo marginal del 0,92%. Hace un mes, el Estado se vio obligado a pagar un 1,68%. Además, la demanda fue muy importante: de 3,8 y 4,2 veces, respectivamente. No contento con eso el Tesoro realizó una colocación sindicada, es decir, restringida a los creadores de mercado, de bonos a diez años por 7.000 millones de euros. "Nunca en la historia del Tesoro español había habido una subasta sindicada con una sobredemanda de 24.000 millones de euros", afirmó el ministro de Economía, Luis de Guindos.

Con ello, el Tesoro ha emitido 25.700 millones de euros en un solo mes y cubre hasta un 12% sus necesidades de financiación para el ejercicio.

Pero la prima de riesgo no fue capaz de bajar demasiado: tras caer hasta los 350 puntos básicos después de la emisión de letras y hasta los 341 puntos después de conocerse la emisión sindicada, volvió a elevarse hasta los 354 puntos básicos, prácticamente el mismo nivel al que comenzó la sesión (357). Pero, según Michael Leister, estratega de renta fija de Commerzbank, "Desde aquí, hay margen para que los tipos de interés de España bajen de nuevo".

Datos mixtos en EEUU

En Estados Unidos, los datos económicos publicados fueron mixtos. El índice de actividad manufacturera de la Fed de Chicago cayó en diciembre de los 0,27 (dato revisado, la primera lectura de noviembre fue de 0,10 puntos) hasta los 0,02. Además, el índice manufacturero de Richmond bajó de los 5 a los -12 puntos, cuando los expertos esperaban que se mantuviera estable. Y las ventas de viviendas de segunda mano ascendieron a los 4,94 millones en tasa anualizada, cuando el mercado esperaba 5,10 millones. Pese a esa decepción, lo cierto es que se trata del segundo mejor dato desde noviembre de 2009. Y pese a esto, además, en 2012, se vendieron 4,65 millones, la cifra más alta de los cinco últimos años. El último dato, según Stuart Hoffman, de PNC Financial Services, no es preocupante: "Por primera vez en mucho tiempo, parece que hay tantos compradores como vendedores en el mercado. Sospecho que tanto los precios como las ventas crecerán otra vez en 2013". Además, parece que también influyó el hecho de que el nivel de oferta haya caído hasta su nivel más bajo de la década.

Pero todos estos datos no sentaron bien en Wall Street y los indicadores comenzaron la sesión con pocos ánimos: menos en el S&P 500 y en el Nasdaq que en el Dow Jones. En el capítulo de resultados, los de Du Pont y los de Verizon cotizaron al alza, pero sobre todo los de Travelers. Pero no los de Johnson & Johnson.

En Europa, pues, en la mayor parte de indicadores, números rojos. El que más cayó fue el PSI-20 de Lisboa, que sufrió un descenso del 0,84%. A continuación, el Dax alemán, que retrocedió un 0,68%. El Cac 40 francés, por su parte, perdió un 0,59%. El Ibex -35, por su parte, se dejó un 0,39%, para dar un último cambio en los 8.632,10 puntos. Ni aun con excelentes colocaciones de deuda, el Ibex -35 sube. El selectivo español y, bueno, las Bolsas en general se están mostrando muy pesadas.

En cambio, en verde terminó el Ftse Mib de Milán, que registró una revalorización de alrededor de medio punto porcentual.

En el selectivo español, Inditex lideró los avances, con una revalorización del 1,27%. A continuación, el Popular, que ganó un 0,99%. Dia, por su parte, avanzó un 0,79%. Entre los valores al alza, Técnicas Reunidas, que se apuntó un 0,66%, mientras que Grifols y Abertis subieron alrededor de un 0,45%. Abengoa, Acciona, Viscofán y Acerinox completaron la lista de valores en verde.

IAG encabeza las pérdidas

En rojo, IAG fue el peor valor, con un recorte del 2,25%. A continuación, BME, que retrocedió un 1,87%. ACS, por su parte, retrocedió un 1,75%. ArcelorMittal, FCC, Endesa, Enagás y Mediaset perdieron alrededor de un 1,5%.

Entre los grandes valores, el que más cayó fue Iberdrola, que se dejó un 1,29%. BBVA, por su parte, se dejó un 0,90%. Telefónica y Repsol, mientras, retrocedieron un 0,55% y un 0,50%, respectivamente. El Santander, por su parte, se dejó un 0,42%.

En el Mercado Continuo, Reyal Urbis lideró los ascensos, con una revalorización del 26,21%, seguido de Renta Corporación que ganó un 5,93%. A continuación, Enel, que también ganó más de cinco puntos porcentuales. Nicolás Correa, Codere y Pescanova ganaron más de un 4%. En el otro lado de la tabla, Prisa, que cedió cerca de un 5%, seguido de Montebalito y Natraceutical, que se dejaron más de un 3%.

En el mercado de divisas, el euro cayó por debajo del nivel de 1,33 unidades.

En el mercado de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,63%, hasta superar los 112 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un 0,75%, hasta superar los 96 dólares.