Las petroleras obtuvieron en 2012 márgenes históricos al subir un 8% la gasolina
Los precios se dispararon entre enero y agosto para bajar después por la presión del Gobierno, según un informe de la CNE
MADRID. Actualizado: GuardarLas petroleras obtuvieron en 2012 unos márgenes brutos de distribución (la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de referencia) que llegaron a superar los 20 céntimos por litro, «el nivel más elevado de los últimos años». Es una de las conclusiones a las que llega la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en su informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio correspondiente a diciembre, en el que además se recoge la estadística de precios de todo el año pasado.
El estudio evidencia que los mercados no siempre se rigen por la ley de la oferta y la demanda. Al menos el de los carburantes, si se tienen en cuenta los precios registrados el pasado año y la demanda de combustible hasta el mes de noviembre. En 2012 llenar el depósito fue, de media, un 8% más caro que en 2011. Por su parte, el consumo registró tasas negativas «inauditas» de en torno al -6%, mayores que la del resto de productos petrolíferos. «A falta de la información de diciembre para completar el año -explica la CNE-, el consumo de carburantes registrará en 2012 la mayor caída anual desde el inicio de la crisis en 2007, consolidándose en niveles de los años noventa».
El organismo regulador constata que los precios de venta al público se situaron «en todo momento por encima de los registrados en los mismos periodos del año anterior». Y ello pese a que la carga impositiva sobre los carburantes en España es inferior a la de otros países de la Unión Europea, «hecho que explica que los precios finales resulten más económicos en nuestro país. Por el contrario, los precios antes de impuestos se sitúan generalmente por encima de las medias europeas».
La CNC recuerda en su informe que en agosto y septiembre se alcanzaron «máximos históricos». Por esas fechas el litro de gasolina se llegó a pagar por encima de 1,5 euros el litro (1,43 en el caso del gasóleo). Y eso que la entrada en vigor de los nuevos tipos de IVA (del 21% para los carburantes) desde el 1 de septiembre se vio «parcialmente amortiguada con la caída de más de un 11% observada en este mes sobre los márgenes de distribución».
Después del verano se inicia un «abaratamiento progresivo de los precios», que el regulador atribuye a la presión del Gobierno sobre las petroleras. Después de la publicación de sendos informes por parte de la propia CNE y de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), en los que se acusaba a las empresas del sector de obtener grandes márgenes de beneficio a costa de unos precios de venta al público excesivamente elevados, José Manuel Soria dio un toque de atención a las petroleras. «Deben ajustar sus márgenes, como lo están haciendo el resto de los sectores», advirtió el ministro de Industria.
A partir de octubre el regulador constata la existencia de lo que vendría a denominarse 'efecto lunes'. Es decir, que resulta más barato repostar el primer día de la semana, que es cuando se reportan precios para su comparación internacional. Un fenómeno que se intensifica en la última parte del año y de forma especial en «las tres primeras semanas de diciembre, con bajadas superiores al 1%». Eso sí, el último viernes de 2012 (día 28), «inicio del puente vacacional, los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta final de año».
En su análisis concreto de diciembre, la CNE observó que los precios en las gasolineras tanto de la gasolina 95 (1,390 euros de media por litro) como del gasóleo (1,359) se situaron por debajo de la media europea. Por el contrario, «los precios antes de impuestos en España recuperaron posiciones más altas y superaron a la media de la Unión Europea», por encima de países como Alemania, Francia o Reino Unido.
Fiscalidad «asimétrica»
El informe advierte de que en algunas provincias de comunidades autónomas que no aplican el denominado 'céntimo sanitario' «se podría estar aprovechando la fiscalidad asimétrica para aplicar precios superiores». Además, se observa «una contención de precios, al menos transitoria, en las provincias en las que el citado tramo impositivo se ha modificado o es de reciente incorporación». En 2012, cuatro autonomías iniciaron la aplicación de este tramo impositivo y seis elevaron su cuantía hasta el valor máximo.
La Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) declinó valorar las conclusiones del informe, y se remitió al argumento que ha repetido en varias ocasiones para justificar el alza de los precios: que el margen bruto no equivale a beneficio, ya que ahí se engloban una serie de costes (logísticos, de comercialización, financieros, de amortización, etc.), además de la remuneración a los canales mayorista y minorista.