El FMI asegura que se ha parado el «colapso» de la economía mundial
El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, considera "zanjada" la cuestión del rescate de España
MADRID Actualizado: GuardarEl Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó entrever este jueves que el momento más crítico para la economía mundial ha quedado atrás y que ahora toca trabajar para evitar que otra embestida de la crisis arruine los avances logrados. La directora gerente de ese organismo, Christine Lagarde, aseguró en Washington que se ha conjurado la amenaza de "colapso" que acechaba a la economía global, pero insistió en continuar con las reformas en 2013 para evitar la recaída. El BCE se sumó al optimismo y auguró una recuperación gradual de la zona euro este año, pero la ONU tachó de "desalentadoras" las perspectivas para la región.
"El colapso se ha detenido gracias a las políticas de los países avanzados, aunque a menudo a última hora", señaló Lagarde en una comparecencia para analizar los desafíos que penden sobre el panorama económico. La ex ministra francesa avisó de que queda "mucho trabajo por hacer para asegurarnos de que no volveremos a caer en la recesión".
El FMI considera que el exceso de incertidumbre sigue siendo el principal obstáculo para la normalización a escala planetaria. De ahí su interés por acelerar las reformas y "devolver la confianza". Para las economías avanzadas, transmitir esa mayor seguridad pasa por sanear las finanzas públicas y volver a una política fiscal "sostenible", especificó Lagarde.
La directora del FMI también se refirió a la zona euro, cuya viabilidad ha estado en cuestión por los problemas financieros de Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia. "Se ha avanzado mucho", explicó al referirse a esa región, aunque insistió en que está pendiente "avanzar en la unión bancaria" para afianzar los logros de los últimos meses. En el plano doméstico afirmó que las reformas del mercado laboral realizadas en España, Francia e Italia son "un paso en la buena dirección". "No se puede acusar a los europeos de no encarar sus responsabilidades", concluyó.
El BCE ve mejoras
El BCE y el Eurogrupo se apuntaron al listado de organismos que ven la situación mejor. En su boletín de enero, el organismo regulador pronostica una recuperación progresiva de la economía durante 2013. Resalta que la confianza de los mercados ha mejorado e insiste en que algunos indicadores se han estabilizado, aunque estén todavía en valores bajos. "Más avanzado 2013 debería comenzar una recuperación gradual, a medida que la orientación acomodaticia de la política monetaria, la mejora de la confianza en los mercados financieros y la menor fragmentación empiecen a mostrar su efecto sobre la demanda interna privada", pronosticó el supervisor.
Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dio por "zanjada" la interrogante de si el Gobierno español pedirá o no el rescate. "Yo personalmente no creo que Rajoy vaya a pedir el rescate y en cualquier caso las especulaciones no sólo están de sobra, sino que son perjudiciales", aseveró.
La nota discordante fue Naciones Unidas. En su informe 'Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2013', rebaja el optimismo respecto de la moneda única, dibuja un panorama lleno de sombras para la economía española este año y retrasa la recuperación del PIB a 2014. La ONU pronostica que la actividad sufrirá en 2013 una caída adicional del 1,4%, deterioro que casi triplica al 0,5% estimado por el Gobierno. Y señala a las políticas de austeridad a ultranza como responsables de esa debacle.
La ONU discrepa
El informe de la ONU también discrepa de las cifras gubernamentales en su diagnóstico sobre 2012. Eleva al 1,6% el retroceso de la actividad en el año recién acabado. Una tasa que choca por exceso con los últimos mensajes lanzados desde el Ejecutivo. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, aseguró este martes ante un grupo de inversores extranjeros que el descenso del PIB en 2012 podría haberse limitado al 1,3%. Su estimación es casi idéntica a la que avanzó en diciembre el ministro de Economía, Luis de Guindos, cuando estimó una caída del 1,3% o del 1,4%.
Naciones Unidas enmarca la situación de España en un contexto general de crisis en el área de la divisa común. "La crisis de la deuda soberana en la zona euro y los programas de austeridad fiscal en vigor siguen siendo las fuerzas dominantes que deprimen el crecimiento en la región", explica en su dictamen. La ONU prevé para los países que comparten moneda una expansión en promedio del 0,3% este año y del 1,4% el que viene.
El organismo multilateral cree que esta debilidad del crecimiento, combinada con la ralentización de la demanda externa y los elevados costes energéticos "auguran unas perspectivas desalentadoras de futuro" para la zona euro. Las previsiones de este organismo para los principales socios comerciales de España incluyen una expansión de la economía alemana del 1% en 2013 y del 1,8% en 2014. Francia aumentaría su actividad un 0,3% este año y un 1,1% al siguiente y Reino Unido un 1,2% y un 2,3%, respectivamente.