Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Economía propone «minimizar» la vinculación de los sueldos a la inflación

La tasa del IPC cierra el año en el 2,9% tras permanecer estable en diciembre, según los datos del INE

C. CALVAR
MADRID.Actualizado:

La inflación anual cerró el año 2012 en el 2,9% al mantenerse invariable la tasa de IPC en diciembre respecto del mes anterior. Los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman el resultado adelantado el pasado 2 de enero por este organismo, que sirve como referencia en muchos casos para calcular la subida salarial a aplicar este año.

La subida salarial media pactada en convenios era del 1,3% hasta diciembre. Eso supone una pérdida media de poder adquisitivo de 1,6 puntos porcentuales para los asalariados. Pero, por otro lado, ese empobrecimiento de los trabajadores acarrea una ganancia de competitividad para la economía española a la que el Gobierno no quiere renunciar. De ahí que el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, pidiera este martes «que se minimicen las prácticas de indexación salarial (es decir, su vinculación al IPC) tanto en la contratación pública como en la privada».

La tasa anual del IPC osciló durante 2012 entre el 1,9% (valor alcanzado en los meses de marzo, mayo y junio) y el 3,5% (su cota más elevada, registrada en octubre por efecto de la subida del IVA). En noviembre volvió a caer al 2,9% por la moderación de los precios de los carburantes y desde entonces se mantuvo sin cambios.

El grupo con mayor influencia positiva en tasa anual fue alimentos y bebidas alcohólicas (3%), que escaló una décima en diciembre comparado con el mes anterior. Por su parte, redujeron su tasa ocio y cultura (0,8%, cuatro décimas menos que en noviembre) por la evolución de los precios del viaje organizado; hoteles, cafés y restaurantes (bajó una décima, hasta el 0,8%); otros bienes y servicios y vivienda, cuyos registros disminuyeron dos décimas, hasta el 3,3% y el 5,6%, respectivamente.

En términos mensuales, el IPC subió un 0,1%, incremento determinado sobre todo por el encarecimiento de los servicios de ocio y cultura (1,8%) por la subida del viaje organizado. También aumentaron su precio en el último mes los alimentos y bebidas (0,5%). Por el contrario, bajaron el vestido y calzado (por el comienzo de las rebajas de invierno) y el transporte.

La inflación subyacente, que excluye del cómputo los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos, bajó dos décimas, y se situó en el 2,1%. El Índice de Precios al Consumo Armonizado, que se calcula con la misma metodología en toda la UE al efecto de poder realizar comparaciones, marcó un 3% en su tasa anual.