Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
'Lecturas para un espectador inquieto'. / Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid
arte

'Rayuela' para espectadores activos

'Lecturas para un espectador inquieto' combate tópicos y aclara conceptos en la jungla del arte contemporáneo

M. L.
MADRIDActualizado:

A muchos amantes del arte les incomoda y desconcierta la jerga de críticos e iniciados, que lejos de facilitar el disfrute del arte, convierte en un campo minado su aproximación a la creación plástica. Son espectadores activos, curiosos, atentos y sensatos que se dan de bruces con términos, conceptos y expresiones tan opacos como 'cuerpo libidinal', 'sensorium', 'trasmoderniad', 'estética relacional', 'somatopolítica' o 'gentrificación'. Para desentrañarlos, hacerlos comprensibles y desterrar tópicos en la tupida y alambicada jungla del arte contemporáneo se publica 'Lecturas para un espectador inquieto'. Es una publicación dinámica que, como la 'Rayuela' de Julio Cortázar, invita a una aproximación abierta y azarosa. Está en la colección de arte actual del Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) y se publica con el apoyo de Ministerio de Cultura, Educación y Deporte.

Con loable afán didáctico y clarificador, y con una cuidada edición que convierte a la guía en un objeto artístico en sí misma, reúne un textos de diversos especialistas en la teoría y la práctica artística que abordan asuntos recurrentes en la creación artística de las últimas décadas. Se dirige a "ese espectador que busca en las salas de los museos, en la red, en las calles, en las galerías, en los libros, un experiencia inédita en relación con el arte, que siempre parte de la inestabilidad, de la incertidumbre" apuntan sus editores, Yayo Aznar, profesora de Historia del Arte de la UNED y codirectora del la colección 'Arte Hoy' de Editorial Nerea, y Pablo Martínez, responsable de educación y actividades públicas del CA2M y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense madrileña.

Piensan en un espectador que "acaba por entender que él también forma parte de la obra, que es capaz de completarla, de matizarla, de discutir y de aprender con ella". Un espectador que combate las convenciones y los sobrentendidos y que es inquieto "porque entiende que cuando el artista ha empezado a perder la autoridad de un creador absoluto cuyo trabajo solo se puede admirar, se abre para él un camino de diálogo con la propuesta, con el artista y con todo el contexto social, político y artísticos con el que la obra, a su vez, se relaciona y al que en no pocas ocasiones hace referencia", señalan los editores.

Respuestas

Lejos de ser un todo cerrado y dogmático, el libro es una invitación al diálogo y a la discusión que al modo de 'Rayuela' permite diversa formas de lectura, lineal, episódica o salteada, acudiendo al glosario, a los textos de los artistas o a los capítulos con las imágenes sin jerarquías ordenaciones predeterminadas. A lo largo de la guía se intercalan las respuestas a cinco preguntas cruciales de artistas como Patricia Esquivias, Esther Ferrer, Wllfredo Prieto, Isidoro Valcárcel Medina, y Eulália Valldosera.

Aznar y Martínez explican que su intención es "facilitar al lector la construcción de sus propios argumentos, modos de mirar, maneras de trabajar con las propuestas, de pensar con ellas o frente a ellas". Para lograrlos es guía analiza temas como la posición del espectador ante el arte actual y sus instituciones, la construcción del sujeto moderno, las conexiones entre estética y política o las cuestiones de género en el mundo del arte. Juan Vicente Aliaga, Ferran Barenblit, Fernando Carvajal, María Cunillera, Pedro Lasch, Rogelio López Cuenca o Francesc Torres son algunas de las firmas de los veinte ensayos que conforman el libro.

Se estructura en cinco bloques que abordan desde la posición del espectador a la crisis del sujeto, el arte en un mundo global o las conexiones entre estética y política. Cada análisis viene precedido de un texto introductorio que planeta una reflexión más extensa y se acompaña con estudios del caso y aportaciones personales al tema. Todos los bloques se salpican con entrevista a artistas y se complementan con imágenes seleccionadas “para reforzar, alterar o contradecir el discurso de la palabra”.

Esta esclarecedora guía es fruto del trabajo del CA2M con el espectador en las salas y ante las obras y de proyectos educativos del centro como el curso 'Pero… ¿esto es arte?' y los seminarios 'Mirar la guerra. Imágenes, arte y estudios visuales','Mirar el presente' o '¿Qué cuentan los objetos? Prosa y poética del mudo cotidiano'.