Euforia en la deuda, modestia en la Bolsa
La prima de riesgo se ha reducido hasta los 335 puntos básicos y la rentabilidad del bono español se ha situado por debajo del umbral del 5% por primera vez desde marzo del pasado año
MADRID Actualizado: GuardarLas exitosas colocaciones de deuda de empresas y entidades financieras en las sesiones anteriores tuvieron su continuidad con la primera emisión de deuda pública del año. El Tesoro colocó 5.816 millones de euros en bonos con distintos vencimientos, muy por encima de su objetivo máximo (5.000 millones de euros), con una rebaja del interés de entre el 10% y el 15%. De los 5.816 millones, adjudicados hoy, 3.396,78 millones se colocaron mediante una referencia nueva, bonos a dos años, con una rentabilidad del 2,587%, y otros 1.949,96 millones, se emitieron a cinco años con una rentabilidad del 4,033%, la menor desde marzo e inferior al 4,769% precedente. Los 469,73 millones de euros restantes correspondieron a una emisión de obligaciones con vencimiento en 2016 con un interés del 5,569%, por debajo del 6,218% anterior. La demanda de los inversores más que duplicó la oferta y fue más alta en el caso de la deuda a más largo plazo, lo que es una muy buena señal. Una de las particularidades de esta emisión es que en el caso del bono a dos años está sometida a las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC), que afecta a todas las emisiones con plazo de amortización mayor de un año, lo que significa que para reestructurar la deuda no es necesario el acuerdo de todos los bonistas o tenedores de la emisión, sino sólo de una mayoría.
También Italia se enfrentó a los mercados: el país colocó 8.500 millones de euros, el máximo previsto, en letras con vencimiento a doce meses por las que ha ofrecido una rentabilidad media del 0,864%, la más baja en tres años. En la anterior operación similar el rendimiento medio fue del 1,456%.
Gracias a ello, las primas de riesgo tanto de España como de Italia bajaron con fuerza. La de España, desde los 365 puntos básicos hasta los 334 puntos básicos, con lo que la rentabilidad del bono a diez años cayó por debajo del 5% por primera vez desde el mes de marzo de 2012. La prima de riesgo de Italia se redujo desde los 280 puntos básicos hasta los 260.
Parece que el resultado de la subasta de España gustó más que la de Italia, porque el sobreprecio que el mercado exige para comprar bonos españoles a diez años antes que bonos italianos se redujo desde los 84 hasta los 73 puntos básicos.
Draghi ayuda
Además de las emisiones, también ayudó el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. Hoy el Eurobanco decidió mantener los tipos de interés en el 0,75% en su reunión ordinaria de política monetaria. Pero su presidente, Mario Draghi, lanzó un mensaje bastante positivo, dado que mostró su confianza en que la economía de la zona euro se recupere de manera gradual a finales del año 2013. Draghi también valoró positivamente la estabilización a la que están asistiendo los mercados financieros.
Con su mensaje, el euro rebotó con mucha fuerza desde 1,3050 hasta superar el nivel de 1,32 unidades. ¿Por la mayor confianza que transmitió respecto a la economía europea?
Pero en las Bolsas vimos un comportamiento muy desigual. Hubo algunas, incluso, que terminaron la jornada en rojo. Por ejemplo, la francesa, que retrocedió un 0,39%. También la alemana, que se dejó un 0,16%. Ya en positivo, el Ftse 100 británico, aunque apenas ganó un 0,05%, mientras que el Ibex-35 se apuntó un 0,15%, para situarse en los 8.618,90 puntos. Y más rentables fueron los otros índices periféricos: el Ftse Mib de Milán ganó un 0,72%, mientras que el PSI-20 de Lisboa avanzó un 1,29%.
Los mercados de renta variable contaron con más apoyos además de con la buena marcha del mercado de deuda. Y venían, sobre todo, de China y su balanza comercial, que arrojó un mayor superávit del previsto en diciembre. Sus exportaciones crecieron un 14,1% interanual, cuando los analistas esperaban un avance de sólo el 5%. El mes anterior crecían a un ritmo de sólo el 2,9%. Las importaciones, congeladas en noviembre, crecieron un 6%, por encima del 3,5% esperado por los analistas. Estos datos dan muestra de que tanto China como sus clientes, es decir, el resto del mundo, van mejor de lo que parece.
Las buenas noticias respecto a China cotizaron al alza en el mercado de materias primas. El crudo subió y también los metales.
En Estados Unidos, también hubo datos relevantes. Por el lado positivo, la evolución de los inventarios al por mayor, que crecieron un 0,6%, por encima del 0,2% previsto. Éste siempre es un dato difícil de interpretar, pero, como señala José Luis Martínez Campuzano, de Citi, las ventas también subieron con fuerza el mes pasado: un 2,3%, tras la caída del 0,9% registrada en octubre. "Los aumentos de inventarios siempre llevan a sentimientos contrarios: se trata de ventas menores de lo esperado o de inventarios a propósito anticipando un futuro repunte de ventas. Con todo, en nuestro caso, casi es más relevante pensar que este aumento de los inventarios se puede traducir a muy corto plazo en una moderación de la producción industrial", comenta Campuzano.
Quizás, peor que este dato fue el de paro semanal: las solicitudes iniciales de subsidios de paro subieron hasta las 371.000, por encima de las 365.000 que esperaban los analistas. Wall Street subía, pero sin mucho entusiasmo.
FCC lidera los ascensos
De vuelta en el Ibex, FCC lideró los avances, con una revalorización del 5,86%, ante dos noticias: por un lado, por los contactos existentes entre el grupo constructor y el fondo Guggenheim Partners aunque la alianza, por el momento, no se traduciría en una entrada de la firma en el capital del grupo. Por otro lado, también parece haber sentado bien el cambio que ha habido en su cúpula: Juan Béjar ha pasado a ocupar el puesto de primer ejecutivo del grupo en sustitución de Baldomero Falcones.
Tras FCC, Bankinter, que subió un 3,84%, en la sesión en que emitía 500 millones de euros en cédulas hipotecarias. A continuación, Mapfre, que avanzó un 2,89%.
Entre los mejores, algunos de los grandes: Repsol y el Santander subieron alrededor de un 1,3%, mientras que BBVA ganó un 0,93%. Telefónica, por su parte, se apuntó un 0,60%.
En rojo, el peor, CaixaBank, que recortó un 5,53%, una sesión después de apuntarse casi un 12% después de realizar una emisión de deuda. Pero es que ayer el recorte se debió a una venta de acciones que tenía en autocartera, así como al inicio de cotización de las nuevas acciones fruto de la conversión de unas obligaciones subordinadas necesariamente convertibles de Banca Cívica.
Le siguió Red Eléctrica, que perdió un 3,75%, mientras que Abengoa se dejó un 3,43%, y Sacyr Vallehermoso perdió un 3%.
En el Mercado Continuo, Montebalito lideró los ascensos, con una revalorización del 57,39%. La compañía afirmó, a requerimiento de la CNMV, desconocer la causa de esa subida. A continuación, más inmobiliarias, como Urbas, que ganó un 21,43%, Quabit, que subió un 16,36%, o Realia, que se apuntó un 9,30%.
En el otro lado de la tabla, tras CaixaBank, que fue el peor de toda la Bolsa española, San José, que se dejó un 5,52%.