Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Indicador de la prima de riesgo. / Foto: J.J.Guillén (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex, el mejor selectivo europeo

El selectivo madrileño rebota un 0,4% gracias al empuje de Popular, que ha sumado un 5,54%

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Una nueva sesión positiva en los mercados de renta variable europeos, aunque al principio no prometía. Pero es que se han unido varias referencias positivas. Sobre todo en el mercado de deuda. Irlanda vendió 2.500 millones de euros, el máximo previsto, mediante una emisión sindicada de deuda con vencimiento en 2017 por la que ha ofrecido un interés del 3,35% y ha recibido una demanda equivalente a 7.000 millones de euros. Los bonos vendidos corresponden a la reapertura de una emisión colocada inicialmente en el mes de julio, que supuso el retorno de Irlanda a los mercados y en la que el interés llegó al 5,9%. Con esta operación, Irlanda cubre prácticamente la cuarta parte de las emisiones previstas para 2013, cuando espera abandonar el paraguas del rescate proporcionado por el FMI y sus socios europeos. Grecia, por su parte, colocó 2.600 millones de euros en Letras a uno y seis meses y también con un interés más bajo. Además, el MEDE, el mecanismo europeo de estabilidad, celebró ayer la primera subasta de su programa de emisión de deuda a corto plazo, en la que colocó casi 2.000 millones de euros en deuda a tres meses con un interés negativo del 0,0324%. La crisis de deuda se va reconduciendo.

En España no sentaron mal las cifras que presentó el Tesoro sobre sus necesidades de financiación y que ascenderán a entre 215.000 y 230.000 millones de euros. En el caso de que se llegue a los 230.000 millones, la cifra sería un 8% menor a la de 2012. Pero lo verdaderamente relevante es que el Tesoro cuenta con poder financiar esa cantidad apelando a los mercados, sin necesidad de un rescate. Y que eso no cotizara a la baja en su deuda. La prima de riesgo de España bajó ayer desde los 360 puntos básicos hasta los 358 puntos básicos. En el mejor momento de la sesión, llegó a los 355 puntos. También mejoró la prima de riesgo de Italia. Y más que la española: bajó desde los 283 hasta los 279 puntos básicos.

Con todo, en el mercado de divisas, el euro perdió posiciones con respecto al dólar: perdió el nivel de 1,31 unidades, para situarse en 1,307.

Y, hablando de emisiones, no hay que pasar por alto la que realizó ayer el Popular: la entidad colocó 750 millones de euros en deuda senior a 2,5 años. La emisión obtuvo una demanda superior a los 1.000 millones de euros. Al cierre, sus títulos ganaban un 5,54%. Fueron los más rentables de todo el Ibex. El resto del sector financiero se comportó muy bien, pero sin tantas estridencias. Bankinter subió casi un 1%, mientras que BBVA se apuntó un 0,61%. Santander y CaixaBank avanzaron un 0,28% cada uno, mientras que el Sabadell cerró la sesión prácticamente plano.

En parte, el buen comportamiento de la banca hizo posible un cierre en verde del Ibex-35, que ganó un 0,40%, para dar un último cambio en los 8.453 puntos. Con ello, el índice español fue el más rentable de toda Europa, seguido del Ftse Mib de Milán, que avanzó un 0,33%, y del Cac 40 francés, que subió un mínimo 0,03%.

Malas noticias de Alemania

En rojo, el Ftse 100 británico, que perdió un 0,18%, mientras que el PSI-20 de Lisboa retrocedió un 0,22%, y el Dax alemán, un 0,48%. El índice germano fue, con razón, el peor de toda Europa. Porque los datos económicos que se publicaron allí fueron bastante negativos. Aunque la balanza comercial alemana tuvo más superávit del esperado, las exportaciones cayeron un 3,4%, frente a la caída del 0,5% esperado por los analistas, mientras que las importaciones cayeron un 3,7%, cuando se esperaba un avance del 0,5%. Es un síntoma tanto de que Alemania se enfría como de que sus clientes lo están pasando muy mal. Además conocimos otro mal dato: los pedidos de fábricas en Alemania cayeron un 1% en noviembre en tasa interanual, cuando los analistas habían esperado un retroceso del 0,4%. Malas noticias. O buenas, según se mire. Porque cada vez son más las voces, incluso dentro de la propia Alemania, que animan a acabar con las políticas de austericidio y apostar por las de crecimiento. De lo contrario, incluso Alemania sufrirá. Y mucho. Sobre todo si tenemos en cuenta que, según Eurostat, el paro de la eurozona escaló otra décima en noviembre, hasta el 11,8%, un nuevo récord. España es, de nuevo, quien lidera la clasificación, con una tasa del 26,6%, lo que supone que el número de parados en nuestro país supera los 6 millones.

Tampoco fue positivo el dato de ventas minoristas en la zona euro: cayeron un 2,6% interanual en noviembre, cuando los analistas esperaban un descenso del 2,1%. El único indicador favorable fue el de confianza en la zona euro, que subió de los 85,7 hasta los 87 puntos, cuando los expertos creían que se situaría en los 86,3 puntos. La evolución de la crisis de deuda europea tiene mucho que ver en ello.

Pero desde Wall Street no venían buenas noticias: en la apertura se imponían los números rojos, a la espera de que Alcoa diera el pistoletazo de salida a la campaña de presentación de resultados de 2012.

En el selectivo español, además de los bancos hubo otros valores que también se comportaron positivamente. Por ejemplo, Enagás, que subió un 5,31%. A continuación, Dia y FCC, que avanzaron un 3,61% y un 3,51%, respectivamente. Mediaset e Inditex, por su parte, se revalorizaron más de un 2%. BME, Ferrovial y Endesa ganaron más de un 1%.

Los 'blue chips'

Pero los grandes valores, a excepción de BBVA y el Santander, fallaron. Telefónica perdió un 0,29%, Iberdrola, un 0,49%, y Repsol terminó la jornada en tablas. El selectivo español ha comenzado el año 2013 con mucha fuerza, pero, curiosamente, sin la contribución de sus grandes valores.

El peor valor de la sesión fue Indra, que perdió un 3,64%. A continuación, dos de los valores que más subieron el año pasado: Grifols y Amadeus, que se dejaron más de un 1%. También OHL.

Pero muy pocas compañías más terminaron la jornada en negativo. Alguna constructora más, como Acciona, Sacyr Vallehermoso o ACS, que se dejaron algo más de medio punto porcentual. Además de una compañía del sector de las infraestructuras: Abertis cedió un 0,78%.

En el Mercado Continuo, Nicolás Correa, Natra y San José fueron los valores más rentables, con ganancias de alrededor de un 12%. En rojo, sólo hubo un valor peor que Indra y fue Colonial, que retrocedió un 4,88%.

En el mercado de materias primas, en Europa, el barril de Brent cotizó al alza, con una subida de algo menos de medio punto porcentual, hasta rozar los 112 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió un 0,32%, hasta caer por debajo de los 93 dólares. El cobre cotizó a la baja, pero el oro, al alza, hasta los 1.652 dólares por onza.