Bajada histórica del paro para cerrar un 2012 malo
En el conjunto del año 2012 sube un 9,6% y alcanza la cifra de 4.848.723 desempleados, su nivel anual más alto en toda la serie histórica comparable
MADRIDActualizado:La cara y la cruz. El paro registrado en los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) se redujo en 59.094 personas (-1,2%) durante diciembre gracias a la campaña navideña, tradicionalmente positiva para el mercado laboral -49.500 personas encontraron un trabajo en el sector servicios el mes pasado- aunque este año lo fue menos que en los anteriores -se redujo, por ejemplo, un 9,2% respecto al mismo mes de 2011-, logrando así el mejor dato de este período en toda la serie histórica. La cruz, por el contrario, fue un nuevo descenso en la afiliación a la Seguridad Social -88.367 personas, un 0,53% menos para el segundo peor final de año de la década-, que arroja un saldo claramente preocupante para la sostenibilidad del sistema: apenas dos cotizantes (1,99) sustentan en estos momentos con sus aportaciones a cada pensionista.
Según las cuentas del Ministerio de Empleo, 4.848.723 personas engrosaban las listas oficiales del paro al cierre del pasado ejercicio, cifra que supera en 426.364 la computada a lo largo de 2011 (un 9,6% más), con fuertes incrementos en los servicios (380.963 parados más, +14,5%), la agricultura (41.915, +28,7%) y la industria (33.585, +6,6%) y un descenso apreciable en la construcción (20.096 personas menos, -2,6%) al aproximarse el suelo en la crisis particular del ‘ladrillo’. Es el tercer mayor aumento en lo que va de crisis, solo por detrás de los registrados en 2008 (999.416) y 2009 (794.640). En la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, sin embargo, ya se rebasaron los 5,77 millones de desempleados al cierre del tercer trimestre, pues a diferencia de la estadística del Gobierno recoge la situación de todas las personas en edad de trabajar, estén o no inscritas en los registros administrativos.
En esta ocasión, el desempleo mensual descendió más entre las mujeres (-2%) que entre los hombres (-0,3%), mientras que por sectores creció en la construcción (+0,6) y la industria (+0,5%), bajando en el resto. Por autonomías, y pese a la tendencia general -Andalucía fue la comunidad donde más cayó el paro, con 26.972 personas menos (-2,4%)-, se registró un aumento del número de personas sin trabajo en cuatro de ellas; Galicia encabezó esta lista negra, con 2.251 desempleados más (+0,8%). En cuanto al gasto público en el pago de las prestaciones sociales para este colectivo, en el saldo acumulado hasta noviembre crecía un 7,5%, al alcanzar los 29.032 millones de euros.
Respecto a la contratación, diciembre cerró con 106.964 acuerdos menos (-9,2%) en tasa interanual, mientras que en el acumulado del año el descenso se eleva a 192.241 compromisos (-1,3%) para un total de 14.240.991 ocupados (registrados en el antiguo INEM). Llama la atención, no obstante, el hecho de que en diciembre (mes de mayor aumento de la ocupación, aunque de carácter temporal) se incrementaron los contratos indefinidos un 17,8% -si bien cuatro de cada cinco fueron a tiempo parcial- mientras que los temporales cayeron un 10,8%. En el conjunto del ejercicio, como se temía, los acuerdos indefinidos (1,05 millones) se redujeron un 9,2% respecto a 2011.
Menos afiliados… estadísticamente
Si la cara fueron los datos del paro, aunque sean estacionales, la cruz llegó de la afiliación a la Seguridad Social, que descendió en 88.367 personas respecto a noviembre -su segundo peor diciembre en lo que llevamos de siglo, solo superado por la caída en 190.075 afiliados de 2008-, con lo que el año finaliza con 16.442.681 cotizantes, un 4,57% (787.240) menos que en 2011. No obstante, desde el Ministerio de Empleo han señalado que casi tres cuartas partes de ese descenso (el 72%) corresponde a los cuidadores no profesionales regulados por la Ley de la Dependencia, que han quedado fuera del sistema al dejar de abonar el Estado sus cotizaciones -de la misma forma, si no se tuviera en cuenta la extinción de los convenios laborales de los trabajadores, habría casi 40.000 parados menos registrados.
Con todo, efectos estadísticos aparte, lo cierto es que la consistencia del sistema va mermando mes a mes por la recesión económica y el consiguiente incremento del paro. Así, en diciembre había 16.332.448 trabajadores con empleo dados de alta en la Seguridad Social frente a 8.182.112 pensionistas, lo que arroja una ratio de 1,99, es decir, que apenas hay dos afiliados por cada jubilado, la relación más baja desde 1997. No obstante, si se incluye al numeroso colectivo de afiliados en el paro (2,8 millones), la relación entre unos y otros se eleva a 2,34, que aún así es la peor desde 2001.