![](/cadiz/prensa/noticias/201301/03/fotos/5934028.jpg)
La inflación amortigua la subida del IVA y cierra el año con un alza del 2,9%
Pese al recrudecimiento de la recesión, los datos corroboran que los precios subieron en 2012 más que en 2011
MADRID. Actualizado: GuardarLa inflación amortiguó en los dos últimos meses del año el fuerte efecto alcista que causó la entrada en vigor en septiembre de la subida del IVA y cerró el ejercicio en el 2,9%. Según el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de los bienes y servicios en diciembre permanecieron estables respecto de noviembre pese a ser el último mes un período en el que tradicionalmente aumentaba el consumo al coincidir con la celebración de la Navidad. Esta vez pudo más la recesión y los comerciantes no quisieron o no se atrevieron a subir sus artículos como antaño.
El INE publicará el 15 de enero el dato definitivo del IPC anual. De confirmarse la variación del 2,9% avanzada ayer, la tasa de inflación se habría situado al final del año al mismo nivel de noviembre. Ese mes, cuyo registro en teoría debería haber servido de base para calcular la revalorización de las pensiones, el IPC registró una súbita bajada de seis décimas debido al descenso de los precios de los combustibles -la gasolina cayó un 8,41% y el diésel, un 5,46%-.
La rebaja de la inflación en noviembre, y su posterior extensión a diciembre, puso fin a cuatro meses de subidas ininterrumpidas. Tras registrar en mayo y junio sendas tasas del 1,9%, el IPC inició su escalada en julio (2,2%), que luego se aceleró a medida que el país comenzaba la cuenta atrás para la entrada en vigor de la subida del IVA.
El IPC de agosto (2,7%) se anotó una subida general de medio punto, que las organizaciones de consumidores denunciaron como un movimiento empresarial anticipatorio al alza de los tipos general y reducido del IVA del 1 de septiembre. Según asociaciones como Facua-Consumidores en Acción, algunos comerciantes, en especial las grandes superficies, habrían adelantado a agosto el encarecimiento de sus artículos, en un intento por disimular al mes siguiente parte de los efectos del traslado a precios de la subida fiscal.
Mayor encarecimiento
Pese a las maniobras, la subida del IVA se notó en toda su crudeza en septiembre. El IPC marcó ese mes una subida de siete décimas, hasta el 3,4%. Y octubre aún añadió una décima más al cómputo (el alza llegó al 3,5%) debido al comienzo del nuevo curso académico, que este año trajo consigo un encarecimiento medio del 22,3% en los precios de las tasas universitarias.
El fuerte descenso experimentado por el IPC al cierre del ejercicio no evitó que la tasa anual del 2,9% fuera en diciembre de 2012 cinco décimas superior al 2,4% alcanzado al final de 2011. Es decir, en el año más crítico de esta segunda recesión, con los niveles de consumo en caída libre y el país inmerso en una dinámica de recortes, los precios subieron bastante más que en el ejercicio anterior.
Estadística publicó también el indicador adelantado del IPC armonizado, que mide la evolución de los precios en todos los países del euro. Este indicador se situó en diciembre en el 3%. De confirmarse ese dato, la tasa anual del IPCA tampoco habría variado en diciembre.
Los comerciantes ven en la moderación del IPC una buena noticia. La Federación de Asociaciones de Autónomos (ATA) aseguró que la cifra de inflación, aunque elevada, supone un registro «mejor de lo previsto» al cierre del año.