Euforia en los mercados por el acuerdo presupuestario en EE UU
La prima de riesgo baja de golpe 34 puntos básicos hasta situarse en los niveles de abril del pasado año
MADRID.Actualizado:Euforia en las Bolsas y en el mercado de deuda, donde la prima de riesgo de España bajó ayer de golpe 34 puntos básicos hasta situarse en el nivel de finales de abril del pasado año, previo al último episodio de tensión que llevó a la movilización del Banco Central Europeo y a la consideración de una eventual petición de rescate. Los inversores se habían quedado sin rally navideño y apostaron por un fuerte repunte en la primera sesión del año. El acuerdo presupuestario alcanzado in extremis en Estados Unidos provocó entusiasmo en los parqués europeos y asiáticos.
La Bolsa española estrenó ejercicio con ganancia del 3,43%. El Ibex-35 se alzó hasta 8.447,60 puntos, un nivel que no alcanzaba desde el pasado 21 de marzo. Todos los grandes valores subieron: BBVA repuntó el 4,7%; Repsol, el 4,21%; Santander, el 3,75%; Inditex, el 3,6%; Telefónica, el 2,8%, e Iberdrola, el 2,29%. Pero las mayores alzas las registraron Bankinter, con un repunte del 8,60%, seguido de Mapfre, que subió el 7,95%; IAG, con avance del 6,91%; Mediaset, con alza del 6,15% y Banco Popular que mejoró un 5,97%.
El alivio se dejó sentir de forma especial en el mercado de deuda, donde la prima de riesgo de España retrocedió de golpe en una sola sesión desde los 394 puntos básicos, hasta el entorno de las 360 unidades. Es la mejor sesión en los últimos tres meses. Similar fue el descenso de la prima de riesgo de Italia, que al concluir la sesión quedó en 283,7 puntos básicos. Para comprar oblgaciones españolas a diez años los inversores exigen un interés del 5,037 %, el más bajo desde principios de marzo, en tanto que la rentabilidad del bono germano del mismo plazo ha repuntado ligeramente hasta el 1,442 %.
Solo Milán superó a Madrid en su evolución de la primera jornada bursátil del año, porque su principal indicador bursátil acabó con una ganancia del 3,81%. Londres registró una mejora del 2,20%, París subió el 2,55% y Fráncfort el 2,19%. Empiezan a verse compensadas las notables diferencias del pasado ejercicio, que el Ibex-35 cerró con pérdida del 4,6% pese al rebote del 37% que experimentó desde los mínimos de julio. Fue el único mercado de valores europeo en terminar en números rojos: el selectivo lisboeta acabó con ganancia del 2,9%, mientras el principal indicador de Fráncfort se apuntó un notable avance del 29,8%, el de París trepó el 14,6% y el de Milán registró una mejora del 8,7%.
Pero aún más destacado en este arranque del año es la fuerte caída de la prima de riesgo. La de España osciló durante 2012 entre el mínimo de febrero -299,8 puntos básicos- y el máximo desde la creación del euro -638 puntos- alcanzado a finales de julio. En ese periodo de tiempo, el Gobierno de Mariano Rajoy desafió a los socios europeos con sus previsiones de cumplimiento de déficit, emprendió la enésima reforma bancaria y pidió el rescate para la capitalización de numerosas entiades. Mientras tanto, la factura de la financiación del Tesoro se iba encareciendo hasta una cifra estimada en 10.000 millones de euros adicionales.
Si el Ejecutivo italiano de Mario Monti lograba relajar la presión sobre la deuda con sus anuncios de reforma, tanto España como el país transalpino se vieron finalmente favorecidos por el anuncio del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dispuesto a comprar bonos de hasta tres años de plazo en los mercados secundarios de países vulnerables, previa petición y bajo estrictas condiciones.
Un respiro
Que Estados Unidos logre evitar caer en el 'precipicio fiscal' mediante una combinación de aumento de impuestos a los más ricos y drásticos recortes en el gasto público proporciona un respiro al resto del mundo desarrollado en la medida en que la economía norteamericana conseguirá eludir una recaída en la recesión. «Los efectos en los mercados son lógicamente positivos a corto plazo», según los analistas de Saxo Bank. De todas maneras, «este acuerdo no aleja la amenaza del 'abismo fiscal' a más largo plazo porque es preciso tener en cuenta que las negociaciones continuarán», advirtieron los expertos, con la vista en el futuro.
El compromiso entre los dos grandes partidos norteamericanos se inscribe en un contexto que ya es favorable para los inversores. Cabe esperar «una estabilización del ritmo del crecimiento en China, y más generalmente en los países emergentes», subrayan los estrategas del Crédit Mutuel-CIC.