El paro alcanza al 40% de la población activa y lastra la economía de los isleños
La ciudad ya cuenta con 14.615 desempleados y la mitad de ellos suman más de un año buscando un puesto de trabajo con el único sustento de las ayudas
SAN FERNANDO.Actualizado:La Isla está a punto de entrar en un estado crítico. Ya que resulta complicado que un municipio sea capaz de afrontar el futuro con la mayoría de su población sin trabajo. La cifra de desempleados alcanza ya a 14.615 personas, lo que significa que prácticamente el 40% de la población activa no tiene un empleo con el que afrontar los gastos y facturas de cada mes. Aunque la situación es más preocupante.
Y es que el 49,89% de los parados (7.291) lleva ya más de un año buscando un puesto de trabajo. La falta de industria, la caída de actividad en el sector de la construcción, así como de yacimientos de empleo, están pasando factura a la localidad, que por el momento parece incapaz de revertir esta situación.
Cada mes se suma un nuevo récord en cuanto a cifras de parados, superándose barreras estadísticas continuamente y vislumbrándose ya la de los 15.000 desempleados. El problema es que el que se queda sin trabajo en San Fernando es muy probable que tarde más de un año en salir de esa situación, situándose en el segundo municipio de la provincia con más parados de larga duración tras La Línea.
Hay más mujeres sin trabajo que hombres golpeando a 1.937 más, y la mayoría se encuentra en la franja de edad entre los 25 y los 44 años. Otro dato a tener en cuenta es la cantidad de personas mayores de 45 años (una edad a la que resulta más complicado encontrar un puesto) que se encuentran las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ya que se supera las 5.000. Y el sector más castigado es el de servicios, que suma el 58,43% (8.539) de todos los desempleados. Precisamente es una de las ocupaciones más demandadas.
Y a pesar de ello es uno de los que más contratos hace cada mes en el municipio. En el pasado mes de noviembre se hicieron un total de 942 contratos, de los que 694 dependía del sector servicios. Claro que aquí se encuentra otro de los problemas con los que tiene que lidiar San Fernando, y es que del total de contratos solo 59 fueron indefinidos, mientras que 883 se trataron de temporales. Aún así el sector servicios volvió a ser uno de los más destacados ya que generó 58 de los 59 contratos indefinidos.
En otras fechas las contrataciones temporales, basadas en refuerzos para las fiestas, eran mucho mayores, pero se han reducido mientras que el número de parados asciende. Cada dato no hace más que evidenciar que el paro es una lacra que amenaza a San Fernando de una forma alarmante.
Mucho por hacer
Y el problema es que el municipio no cuenta con herramientas con las que poder enfrentarse a este problema. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) sigue sin entrar en vigor. La Junta asegura que el formato del documento es incompatible con la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), último paso para que salga adelante. El Ayuntamiento expone que no es más que otra excusa para paralizar la ciudad. Lo cierto es que de este documento dependen varias actuaciones. Entre ellas la del polígono industrial Janer, con todos los acuerdos cerrados solo espera el cambio de utilización del suelo, para hacerse realidad. Si se retrasa se pueden perder las inversiones.
Todo ello cuando el polígono industrial de Fadricas II sigue sin contar con electricidad, mientras que el de Puente de Hierro continúa sin convencer a las empresas. El Parque de la Historia y el Mar espera una solución, Navantia que se asegure su carga de trabajo y tampoco se puede competir con el resto de municipios de la Bahía por el turismo. Bahía Sur espera poder ampliar sus terrenos, para lo que precisa no solo del PGOU sino de dinero.
Los contratiempos económicos han hecho que el Ayuntamiento no tenga capacidad para afrontar un plan de empleo. Y a pesar de contar ahora con suelos para edificar, el parón en la construcción impide que La Isla pueda soñar con un cambio de modelo si quiera a largo plazo. Toda esta situación se traduce en que hay más de 3.000 personas solicitando una vivienda de Protección Oficial y más de un millar depende de la caridad y entidades como Cáritas o comedores sociales.
Y es que son muchas las ayudas isleñas que están viviendo de ayudas y subvenciones y que el dinero no les llega para final de mes. Todas las previsiones en la ciudad se han desbordado y en varias ocasiones Servicios Sociales ha tenido que incrementar sus partidas para poder hacer frente a la demanda de solicitudes que llegan por día. Según los cálculos de Cáritas son una media de seis familias las que cada semana se suman para solicitar algo de apoyo con el que solventar el día a día.
El 2013 se presenta complicado para San Fernando que tiene que reinventarse para revertir esta realidad.