Gonzalo Robles, en el despacho que posee en una de las sedes del Ministerio de Asuntos Exteriores. :: ÓSCAR CHAMORRO
ESPAÑA

«Es un disparate que España actúe en 50 países mientras Alemania opera en 25»

Gonzalo Robles Secretario general de Cooperación Internacional Defiende que los voluntarios en zonas de peligro que no sigan las indicaciones del Gobierno paguen el coste de su liberación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una labor más eficiente con un presupuesto mucho menor. Este es el objetivo que se ha marcado el responsable de la Cooperación Internacional, Gonzalo Robles, quien durante el último año ha puesto en marcha una reorganización de su departamento por la que España dejará de tener presencia en 27 países para centrarse en America Latina y África.

-¿En qué ha cambiado la Cooperación Internacional desde que usted asumió su dirección hace ahora un año?

-Hace un año se contaba con más recursos pero la acción era mucho más dispersa en cuanto a objetivos, y eso la hacía menos eficiente. Era además una cooperación pendiente de evaluar y de conocer cual era el impacto que conllevaba. Estas son cosas que nos ha dicho el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE y así lo hemos reflejado en el plan director de actuación para los próximos tres años que se aprobó en el Consejo de Ministros del pasado 21 de diciembre.

-¿Qué aporta como novedad este plan director?

-Esta centrado en objetivos y fija que nos concentremos en determinadas áreas para ser más eficientes. Nace por primera vez en la historia de la cooperación con un marco de resultados, con lo que pretendemos ser más transparentes. No se trata de hacer las cosas por hacerlas, sino de saber si conseguimos nuestros objetivos de luchar contra la pobreza, eliminar las desigualdades del mundo, la igualdad entre mujeres y hombres, la batalla contra el VIH y las pandemias.

-El recorte de los fondos de cooperación ha levantado las criticas entre numerosas ONG que denuncian que actualmente su presupuesto ha retrocedido hasta los niveles de 1981.

-Es evidente y no negamos que hoy hay menos recursos que en otras épocas. En esta y en otras políticas. España tiene en estos momentos una prioridad que es el ajuste presupuestario para cumplir con nuestros compromisos macroeconómicos con Europa y el mundo para poder crecer. Esto nos obliga a disponer de menos recursos, por lo que debemos ser más selectivos. Se trata de que con lo que tengamos seamos más eficientes.

-Otra de las novedades que propone el Gobierno es la cooperación delegada. ¿En qué consiste?

-Significa que en aquellos sitios donde nosotros vamos a estar, como América Latina, gestionemos otros fondos, como por ejemplo los de la Comisión Europea. Y lo haremos porque en esa área geográfica somos los más eficientes y los que contamos con una mejor estructura sobre el terreno. De la misma forma nosotros nos retiraremos de otros lugares en los que nuestro impacto no sea relevante. Piensen que el ajuste que está haciendo España no es único. La OCDE cuenta con 23 grandes países donantes entre los que está España y 16 de ellos han reducido sus fondos y han iniciado un proceso de concentración semejante al nuestro. Cooperaciones tan potentes como la francesa, alemana o británica no pasan de 25 países, nosotros estábamos en 50 y eso es un disparate porque no tenemos esa capacidad. Ahora nos quedaremos en 23 pero de donde nos vayamos nos iremos de una manera ordenada y pactada con las autoridades nacionales. Nadie se va a quedar abandonado porque nosotros nos vamos, pero en ese mismo país entrará otro donante.

-¿Cree que la ciudadanía entenderá estos ajustes que el Gobierno está llevando a cabo tanto en cooperación como en muchos otros sectores?

-A ninguno nos gusta tener que reducir los presupuestos y todo el mundo prefiere vivir en un ciclo de expansión. Este es un proceso generalizado en toda la Unión Europea y eso permite entender que esta es una disciplina necesaria e indispensable de cara a sentar las bases para el crecimiento.

-¿Temen que el hecho de que la cooperación abandone determinadas zonas dañará la imagen de España en el exterior?

-No. No se verá dañada porque al estar en menos sitios haremos mejor nuestro trabajo y porque además donde nos quedamos es precisamente en los países en los que hay una coincidencia histórica y de objetivos. Seguiremos presentes en América Latina, Norte de África y zona subsahariana, Palestina, Filipinas.Lugares con tradición y fortaleza de nuestra cooperación. La ayuda no va a perder calidad, sino que la va a ganar.

-¿Contemplará la nueva ley de Acción Exterior que los voluntarios o cooperantes secuestrados en zonas de riesgo paguen el gasto que origine su liberación?

-Con esto se quiere lanzar una alerta sobre la trascendencia que deben de tener nuestras actos y la responsabilidad que supone que en ocasiones, contra indicaciones de peligro fundadas, se tomen decisiones que comprometen no solo la vida propia sino también los intereses y recursos de un país. Es algo sobre lo que sin duda debemos reflexionar.

-El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, declaró que por decoro no hacía públicas algunas partidas presupuestarias que se había encontrado ¿Usted también se sorprendió en algún aspecto?

-En ocasiones ocurre que, cuando se manejan fondos muy grandes, no existen las capacidades humanas para gestionarlos bien. Dejémoslo ahí. Venimos a arreglar las cosas que no estaban bien hechas y a no repetir los errores del pasado, pero es obvio que se podían haber hecho mejor las cosas.