lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: > > >
El día en que la vida lunar fue portada

espacio

El día en que la vida lunar fue portada

En 1835 el New York Sun publicó el hallazgo de humanoides en el satélite terrestre

29.12.12 - 07:56 -
Una vez hubo vida en la Luna. Bueno, mejor dicho, una vez se publicó que había vida en la Luna. El satélite terrestre sirvió en 1835 como instrumento para uno de los más imaginativos engaños de la historia del periodismo.
El 25 agosto de ese año el periódico New York Sun anunció una primicia que revolucionaría la humanidad: John Herschel había encontrado vida en la Luna. Solo citar como autor del hallazgo a Herschel ya fue suficiente para dar credibilidad a la noticia. El reputado matemático y astrónomo inglés fue toda una autoridad en su época. Entre sus logros destacan el descubrimiento de Urano o la elaboración de la cartografía completa de los hemisferios celestes.
“Acabamos de saber gracias a un eminente editor de esta ciudad que Sir John Herschel, en el cabo de Buena Esperanza, ha realizado unos descubrimientos astronómicos maravillosos mediante el uso de un inmenso telescopio que funciona gracias a un principio totalmente nuevo”, decía el primero de la serie de seis artículos que se publicaron sobre el tema. Durante los días posteriores el New York Sun fue revelando poco a poco los supuestos avances del astrónomo.
Así se supo que Herschel había obtenido un donativo de 10.000 libras del Rey Guillermo IV que había invertido en fabricar un grigantesco telescopio de 42.000 aumentos. Con él, se publicó, podía observar la luna como si se encontrase a 100 metros de distancia.
Lo primero que vio fue la flora que se extendía por la superficie lunar. Esta estaba cubierta por flores semejantes a las amapolas. Y también contaba con mares de aguas cristalinas, islas y playas descritas poco menos que como paradisiacas. También había animales. Abundaban los rebaños de bisontes diminutos y de ciervos gigantes y existía una rara especie de unicornio azul.

Hombres murciélago
Pero el plato fuerte llegó con el descubrimiento de los humanoides. Solo les diferenciaba una cosa de los habitantes de la Tierra: sus alas. Fueron bautizados como ‘hombres murciélago’ y vivian en torno a una especie de templo de zafiro al que reverenciaban. Las notas de Herschel que publicó el New York Sun fueron las siguientes: “Percibimos cuatro manadas sucesivas de grandes seres alados. Era evidente que estas criaturas estaban conversando; su gesticulación, especialmente la acción variada de sus manos y brazos, parecía apasionada y enfática. De ahí inferimos que eran seres racionales. Dímosle la denominación científica de Vespertilio-homo u hombre murciélago; y es indudable que son criaturas inocentes y felices, aunque algunas de sus diversiones no se avendrían muy bien con el decoro de nuestras costumbres terrestres”.
Durante los días que existió vida en la Luna las ventas del periódico se dispararon. La impotencia de sus rivales llevó a algunos de ellos a ‘subirse al carro’ y publicar nuevos hallazgos lunares. Pero la verdad acabó por abrirse camino. Herschel ni si quiera estaba estudiando la Luna y dicen que sonrió cuando se enteró de la historia. Se cree que todo fue tramado por un periodista de nombre Richard Adams Locke por un motivo desconocido, aunque este nunca reconoció haber sido el fabulador. Su periódico tampoco lo hizo.
TAGS RELACIONADOS
El día en que la vida lunar fue portada
Supuestos habitantes de la Luna, según se publicó. / Foto: Archivo
ENLACES DE INTERÉS
Videos de SOCIEDAD
más videos [+]
SOCIEDAD
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.