Descanso en el 'rally'
El selectivo cierra totalmente plano, en 8.264,2 puntos, aunque los avances de los últimos días permiten la recuperación
MADRID Actualizado: GuardarMucha, mucha envidia dan los datos publicados en Estados Unidos. Su economía, según el dato definitivo, creció a un ritmo anualizado del 3,1% en el tercer trimestre. Según el dato previo, el crecimiento había sido de un 2,7%, se esperaba una revisión hasta el 2,8%, pero la realidad, finalmente, fue mejor de lo que se anticipó. Además, parece que esa mejora fue por la mejor razón posible: el crecimiento del consumo personal también se revisó al alza: creció un 1,6%, dos décimas más de lo esperado. El empleo se comportó más o menos según lo esperado: la semana pasada, el número de peticiones de subsidio de paro fue de 361.000, sólo 1.000 por encima de lo esperado. Pero el sector inmobiliario sigue dando muy buenos síntomas: en noviembre se vendieron 5,04 millones de viviendas de segunda mano en tasa anualizada, por encima de los 4,9 millones y en máximos desde el año 2009. Está claro que el sector inmobiliario va a ser uno de los principales sostenes de la recuperación económica estadounidense. El índice de precios de vivienda subió un 0,5% en octubre, dos décimas más de lo previsto por los expertos, aunque el dato del mes de septiembre se revisó a la baja. Otro dato bueno vino del índice de actividad de la Fed de Filadelfia, que subió de los -10,7 puntos hasta los 8,1 puntos, cuando los analistas habían estimado una mejora sólo hasta los -3 puntos. El peor dato de la sesión vino del índice de indicadores líderes, que, de acuerdo con lo previsto, cayó un 0,2%, lo que adelanta una desaceleración para principios del año que viene.
De todas maneras, pese a que se puede hacer un balance positivo de los datos publicados en Estados Unidos, las Bolsas tampoco lo celebraron en exceso. Porque, más que en los datos macroeconómicos, los inversores están pendientes de las negociaciones entre republicanos y demócratas para evitar el abismo fiscal. Ésta se ha convertido ya en un tópico, en una frase hecha, pero es el argumento merced al cual se están moviendo los índices en los últimos días. Y parece que esas negociaciones se están complicando. Los índices no se hunden porque hay esperanza en que haya acuerdo. Algunos expertos dicen que puede ocurrir la próxima semana. Pero, por el momento, parece que todo se complica por la postura de los republicanos respecto a los impuestos.
Precisamente por ese aumento del temor respecto al presupuesto de EE UU la rentabilidad de los bonos más seguros del mundo cayó. Tanto la de los alemanes como la de los estadounidenses. Eso significa que los inversores volvieron a buscar refugio en ellos. Aunque los índices de Wall Street tampoco sufrían demasiado. Se encontraban prácticamente planos.
Sin dramatismos en las Bolsas
De todas formas, tampoco los índices europeos sufrieron mucho por esta razón. En realidad, durante toda la sesión dominó la falta de tono y de tendencia. Pero, al final, hubo índices que se apuntaron subidas interesantes. Por ejemplo, el Ftse Mib de Milán, que ganó un 0,41%, el PSI-20 de Lisboa, por su parte, ganó un 0,27%. El Cac 40 y el Dax alemán cerraron prácticamente en tablas y el Ibex-35, sin cambios. Lo podemos interpretar como sólo un descanso en el 'rally' de fin de año. En rojo, sólo el Ftse 100 británico, aunque su descenso fue de sólo un 0,05%. Bien es verdad que hoy los principales datos económicos de la jornada vinieron del Reino Unido. Allí conocimos las ventas al por menor que, sin combustibles, crecieron un 0,9% en noviembre, por debajo del 1,5% que esperaban los expertos.
En el conjunto de la zona euro, conocimos el indicador que mide la confianza del consumidor en la zona euro, que mejoró algo menos de lo previsto: desde -26,9 hasta -26,6 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en -26,5 puntos.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España mejoró muy levemente: bajó de los 383 puntos básicos hasta los 381. Llegó a bajar hasta los 378 puntos básicos en el mejor momento de la sesión y a subir hasta los 387 puntos básicos en lo peor del día. La prima de riesgo de Italia, en cambio, empeoró y volvió a superar los 300 puntos básicos. Ello favoreció que España recortara su distancia con Italia desde los 84 hasta los 78 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro volvió a tocar el nivel de 1,33 unidades, pero no pudo con él y volvió a replegarse, hasta situarse en el nivel de 1,3235 unidades.
En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, registró un leve descenso, pero se mantuvo por encima de los 110 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, caía un 0,30% y continuaba muy cerca de los 90 dólares. Los que sí cayeron con más fuerza fueron el cobre (-1,86%) y el oro (-1,57%), para situarse en los 1.640 dólares por onza.
Gamesa se dispara más de un 5%
En el selectivo español, Gamesa lideró los avances, con una revalorización del 5,12%. Recordemos que al fabricante de aerogeneradores le queda poco más de una semana como miembro del selectivo español. El día 2 de enero entrará Viscofán en su lugar. A continuación, el Popular, que se apunta un 2,77%. Enagás, por su parte, ganó algo más de un 2%. Acerinox, Endesa, FCC y Sacyr Vallehermoso fueron los valores que se apuntaron más de un 1%. Entre los grandes valores, al alza terminó Iberdrola, que ganó un 0,66%. Santander y BBVA se apuntaron un 0,42% y un 0,07%, respectivamente.
En rojo, el valor que más cayó fue Mediaset, que retrocedió un 4,53%. IAG, por su parte, se dejó un 2,38%. Mapfre, por su parte, cedió más de un punto porcentual. Números rojos para grandes valores como Repsol e Inditex, que perdieron un 0,61% y un 0,55%, respectivamente. Telefónica, por su parte, se dejó un 0,15%, pese a que S&P retiró su amenaza de rebaja de rating sobre la operadora.
En el Mercado Continuo, el peor valor fue Inmobiliaria del Sur, que retrocedió un 6,25%. Fue el único valor que cayó más que Mediaset.
En el otro lado de la tabla, Metrovacesa, que se disparó un 166,27%, después de que la banca anunciara una oferta pública de adquisición para excluirla de Bolsa y con una prima para los accionistas muy importante, porque incluso tras la subida de ayer, su cotización en el mercado se situaba por debajo del de la oferta (2,21 euros frente a los 2,28 euros de la oferta de la banca). Todavía hay recorrido, por lo que hoy pueden esperarse más subidas. A continuación se colocó Reyal Urbis, que ganó un 25%. Y tras Uralita, que se apuntó casi un 21%, se colocaron más inmobiliarias: Realia subió un 17,69%, Colonial, un 14,23%, y Quabit, un 13,64%. También San José tuvo una rentabilidad de dos dígitos.