Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Rajoy, durante la conferencia de prensa ofrecida en Bruselas. / Efe | Atlas
crisis financiera

Rajoy: «Hoy tenemos una hoja de ruta»

"Cuando llegué aquí solo se hablaba de déficit público y austeridad, ahora ya se habla de crecimiento", asegura el presidente del Gobierno

M. J. A.
BRUSELASActualizado:

"Cuando llegué aquí solo se hablaba de disciplina fiscal y austeridad, hoy ya se habla de crecimiento, unión bancaria, económica y fiscal. Hoy tenemos una hoja de ruta". Son las conclusiones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al término de la cumbre de Bruselas.

Horas antes, Rajoy ha asegurado que España no necesita en este momento un rescate global de su economía por parte de los socios europeos. Solo considerará la opción de pedirlo si fuera preciso “para defender los intereses generales de los españoles”. “Si lo necesitamos, lo usaremos”, ha afirmado.

Antes de entrar en la segunda sesión del Consejo Europeo que se celebra en Bruselas, y en una entrevista a la cadena SER, el Jefe del Ejecutivo ha reconocido que “hay muchos españoles enfadados, disgustados con el Gobierno” por las medidas de ajuste adoptadas. Pero a continuación ha justificado su actuación y ha asegurado que, sin esas actuaciones, “el futuro del país sería incierto”.

Rajoy ha celebrado el acuerdo de los dirigentes de la Unión Europea para instaurar un supervisor bancario único. Que la gran mayoría de los bancos españoles vayan a ser controlados por el Banco Central Europeo “es bueno para los clientes y también para los bancos”, ha dicho. También contribuirá a que el fluya el crédito necesario para crecer y crear empleo.

El dirigente español ha sido uno de los máximos defensores de la unión bancaria. Está convencido de que ayudará a restaurar la confianza de los mercados en la deuda soberana de los países más vulnerables. Y todavía conserva una última esperanza de que su formulación definitiva permita la recapitalización de las entidades de crédito españolas con fondos comunitarios.

El presidente del Gobierno no ha ocultado su pesar porque la compra de deuda por parte del BCE en los mercados secundarios –donde los inversores intercambian sus títulos, esté ahora condicionado a la petición de rescate. El simple anuncio de esta medida “fue muy positivo”, ha evocado. Pero Mario Draghi, presidente del instituto emisor, ha limitado estas adquisiciones a quienes formulen una demanda expresa y acepten una “condicionalidad estricta”. No siempre fue así: en el verano de 2011, las compras masivas de deuda italiana y española sirvieron para enfriar la prima de riesgo de los dos países.

La vuelta de Italia a la inestabilidad política podría recrear parecidas condiciones de riesgo en los mercados. En sus declaraciones, Mariano Rajoy ha elogiado la actuación de Mario Monti, de quien ha dicho que es “un buen primer ministro italiano”, pero no ha querido entrar en la política interior de otro país europeo y no se ha pronunciado sobre si debe presentarse a las elecciones.