Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Zipi (Efe)
mercados | madrid

¡Los 8.000 ya están aquí!

El selectivo se ha anotado un avance del 0,38%, un nivel desconocido desde el pasado 18 de octubre

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

¡Lo consiguió! El selectivo español ha terminado la sesión por encima de los 8.000 puntos. En concreto, ha dado un último cambio en los 8.017,10 puntos, lo que supone una revalorización del 0,38%. El selectivo no tocaba los 8.000 puntos desde el 18 de octubre. Llevaba dos semanas seguidas chocando contra ese nivel. De nuevo los índices periféricos fueron los que mejor se comportaron. En concreto, el más alcista fue el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó un 0,97%, mientras que el Ftse Mib de Milán se apuntó un 0,64%. En rojo, el peor fue el Dax alemán, que retrocedió un 0,43%, mientras que el Ftse 100 británico se dejó un 0,27% y el Cac 40 francés, un 0,10%.

¿Qué hizo posible la subida de los índices periféricos? En el caso del Ibex, si damos una vuelta por valores, comprobamos que Sacyr fue el más alcista, con una revalorización del 5,34%. A continuación, Abengoa, que ganó un 3,91%. Acciona se apuntó un 3,78%. Entre los mejores, Indra, OHL, Abertis, Mapfre y Ferrovial, que subieron más de dos puntos porcentuales. Mediaset, el Sabadell e Iberdrola se apuntaron más de un 1%. Por lo tanto, los grandes valores no es que aportaran demasiado a las subidas, dado que la eléctrica fue, entre ellos, el mejor y su revalorización apenas superó el 1%. Mientras, BBVA avanzó un 0,82% y Telefónica y el Santander, cerca de un 0,7%, mientras que Repsol ganó un 0,41%.

En negativo, el peor valor fue Endesa, que se dejó un 1,31%. Y, a continuación, Bankia, que perdió un 1,27%. Dia fue el otro valor que cayó más de un punto porcentual. Pocos valores más terminaron la jornada con descensos. Por ejemplo, FCC, que se dejó un 0,97%, además del Popular, que se dejó un 0,88%. IAG, Inditex, ACS, Grifols y Técnicas Reunidas completaron la lista de valores en negativo.

En definitiva, a los 8.000 del Ibex contribuyeron los grandes valores con sus subidas modestas pero imprescindibles, pero también valores muy cíclicos, mientras que muchas de las compañías que mejor lo han hecho en el año terminaron la jornada con descensos.

En el Mercado Continuo, sólo dos valores ganaron más que Sacyr Vallehermoso: fueron Quabit y Adolfo Domínguez, con ganancias de un 12,82% y de un 7,04%, respectivamente. En rojo, los peores valores fueron Ezentis, Vértice y Dermoestética, que retrocedieron más de un 5%.

EE UU: entre la Fed, el 'fiscal cliff' y el paro

Tampoco debemos desvincular las subidas de algunos mercados europeos de lo ocurrido el miércoles por la noche en Estados Unidos. El presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, anunció nuevos estímulos monetarios, lo que normalmente impulsa a los mercados. Aunque también lanzó una seria advertencia a republicanos y demócratas: el tema más importante al que se enfrenta Estados Unidos y, quizás, el mundo entero es a sus negociaciones para evitar el abismo fiscal a principios del año que viene. Por esta advertencia, los índices americanos no pudieron terminar en verde la sesión anterior.

En la jornada de hoy, el obstáculo para los avances en Estados Unidos también vino de la mano de las negociaciones para evitar el 'fiscal cliff'. El portavoz de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, no se mostró muy optimista al respecto, sino muy crítico con Barack Obama: "Desafortunadamente, la Casa Blanca no se muestra muy seria respecto a los recortes del gasto, porque lo que parece dispuesto a ir caminando despacio hacia el abismo fiscal". Fue demoledor para el mercado estadounidense ayer. No importó que las cifras de paro semanal fueran mejores de lo previsto por los analistas: durante la semana pasada, se solicitaron 343.000 nuevos subsidios de desempleo, por debajo de los 369.000 que esperaban los analistas. También conocimos los datos de ventas al por menor: en noviembre, subieron un 0,3%, por debajo del 0,5% que esperaban los expertos, pero, sin autos y gasolina, la lectura fue mucho más favorable, porque arrojó un aumento del 0,7%, frente al 0,4% previsto.

Por eso en Europa no pudo haber más alegría. Aunque en el Viejo Continente se dio un nuevo paso hacia la integración con la aprobación del supervisor bancario, aunque, claro, al servicio de los intereses de Alemania, porque sólo estarán sometidos a ella los grandes bancos.

En la agenda económica europea, además del Ecofin que dio nacimiento a la autoridad bancaria europea, contamos con la publicación del informe mensual del Banco Central Europeo, que apuntó como principales riesgos para las economías tanto la crisis de deuda soberana de la eurozona como la política fiscal estadounidense.

La prima de riesgo sigue por encima de 400 puntos

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España, que llegó a caer por debajo de los 400 puntos básicos, en concreto hasta los 396 puntos básicos, al final cerró la jornada en los 405 puntos básicos. Había terminado la sesión anterior en los 403 puntos básicos. La prima de riesgo de Italia, que logró bajar hasta los 322 puntos básicos en los primeros cambios de la sesión desde los 330 en que había cerrado la jornada previa, al término de la de ayer se colocaba en los 329 puntos básicos. El diferencial entre España e Italia mejoró un poco a favor de Italia, para subir de los 70 a los 74 puntos básicos.

En la deuda a corto plazo, el interés del bono español a dos años cerró la jornada sin cambios en el 2,82%.

En el mercado de divisas, el euro se mantuvo por encima del nivel de 1,30 dólares. En concreto, al cierre se situaba en 1,307 dólares.

En el mercado de materias primas, se impusieron los descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó cerca de un 1% y se alejó de los 110 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedía un 0,20%, hasta los 86,60 dólares. También el oro cotizó a la baja, aunque se mantuvo por encima de los 1.700 dólares, mientras que el cobre cayó más de un 1%.