España vuelve a suspender en Matemáticas, Ciencias y Lectura
También hay menos alumnos excelentes y más rezagados que la media de la OCDE, según un estudio con niños de nueve años
Actualizado:Los alumnos españoles vuelven a suspender en Matemáticas, Ciencias y Lectura, según un estudio realizado por el organismo internacional IEA y publicado ayer. Estos datos no sorprenderían a la comunidad educativa -el estudio PISA recoge conclusiones parecidas- si no fuera por la edad de los estudiantes examinados: nueve años. Es decir, el análisis se centra en alumnos de 4º de Primaria, mientras que el informe PISA, principal referencia académica, evalúa a jóvenes de 15 años.
El estudio, realizado en España a 8.580 alumnos de 312 centros, pone de manifiesto que el problema educativo español se origina desde las primeras etapas de enseñanza. Y es precisamente en ese nivel donde la reforma educativa presentada por el Ministerio que dirige José Ignacio Wert menos cambios produce. «Quizás hay que examinar cómo imparten las clases los profesores en esas etapas», asegura Javier García, técnico del Instituto Nacional de Evaluación.
Por materias evaluadas los alumos analizados en el estudio PIRLS (comprensión lectora) obtienen 513 puntos, por encima del punto de referencia de los 48 países que se sitúa en los 500. Sin embargo, los datos están lejos de los 25 países que pertenecen a la OCDE, que alcanzan 538 puntos de media, mientras que los de la UE logran 534. Las puntuaciones más altas en esta materia son para Hong Kong (571), Rusia (568) y Finlandia (568). Los alumnos españoles excelentes de España (4%) es inferior al de la OCDE (10%) en lecturas y que la proporción de estudiantes rezagados (6%) es superior a la de la OCDE (3%).
España obtiene los peores resultados en Matemáticas con 482 puntos, muy por debajo de la media de la OCDE (522) y de la UE (519). Lideran la clasificación Hong Kong-China (602), Irlanda del Norte (562) o la comunidad flamenca de Bélgica (549). La proporción de alumnos rezagados en España en Matemáticas es del 13% frente al 7% de la OCDE.
En el apartado de ciencias las cifras son algo menos desalentadoras. España obtiene 505 puntos, por encima de la media internacional de 500 puntos. aunque los resultados de la OCDE (523) y la UE (521) son superiores. España tiene un 8% de alumnos rezagados en Ciencias por el 6% de la OCDE. La proporción de estudiantes excelentes en nuestro país en esta disciplina es del 4%, mientras que en la OCDE es del 7%. Ciencias es, por tanto, la materia en la que menos alejada está España tanto de alumnos rezagados y excelentes con respecto a la OCDE.
Un repaso histórico revela que la mala nota española se mantiene casi inalterable respecto al anterior estudio. La situación en Lecturas se mantuvieron estables en los 513 puntos entre 2006 y 2011. Sin embargo, en Matemáticas y Ciencias la comparación ha sido más difícil, porque la anterior prueba en la que participó España fue en 1995 y además se evaluó a los alumnos de 8º de EGB -correspondiente a la actual 2º ESO- y no a los de 4º de Primaria como ahora. Los resultados muestran que en Matemáticas España alcanzó los mismos resultados en 1995 que en 2011, y en Ciencias el descenso ha sido de los 517 puntos de 1995 a los 505 de ahora.
Igualdad de oportunidades
Pero no todo son malas noticias. Este estudio confirma que España es uno de los países donde menos influye el nivel socio-económico de los alumnos en el rendimiento académico de los hijos. Es decir, que todos los jóvenes españoles poseen las mismas oportunidades de estudiar independientemente de su clase social.
Además, las diferencias de rendimiento académico entre centros son menos perceptibles que en otros países. Eso se debe a que los alumnos excelentes no están concentrados en determinados centros ni tampoco los estudiantes rezagados en otros. La reforma educativa podría cambiar esta situación al impulsar la financiación de los centros en función de los resultados y la posibilidad de que estos se especialicen en determinadas materias. El Gobierno considera que así aumenta la autonomía de los centros, aunque la oposición critica con dureza la medida porque, en su opinión, provocará una segregación de los estudiantes.