![](/cadiz/prensa/noticias/201212/11/fotos/5813436.jpg)
La Biblioteca Nacional celebra su 300 aniversario con un concierto en Cádiz
El grupo de música barroca 'La Folía' interpretará piezas históricas de la colección de la institución el miércoles, en el Oratorio de San Felipe
Actualizado: GuardarEl Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), perteneciente al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; en colaboración con la Asociación Qultura y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, traen a Cádiz un concierto de música de la colección de la Biblioteca Nacional de España (BNE) que, a cargo del grupo barroco La Folía, se organiza para celebrar el tricentenario de esta institución.
El recital, dirigido por Pedro Bonet y que tendrá lugar el miércoles a las 20.30 horas en el Oratorio de San Felipe Neri, recorrerá cinco siglos de música europea a través de los fondos de la BNE.
Según informa el consorcio en un comunicado, el paseo comenzará por tres cantigas de Alfonso X el Sabio, «muestra suprema de la lírica monódica hispana», bien relacionada formalmente con la que se practicaba en el resto del continente (trovadores, troveros, minnensinger), aun con las peculiaridades propias de la península en aquella época. El rey Sabio las quiso escritas en galaico-portugués, y en su elaboración participó un amplio equipo de músicos, poetas e ilustradores que aportaron las experiencias mestizas de las tres culturas que compartían el suelo ibérico.
El salto al Renacimiento se dará a través de los cancioneros, en concreto el de Palacio o de Barbieri, recopilado durante el reinado de los Reyes Católicos, y el de la casa de Medinaceli, que se elaboró a mediados del siglos XVI. Junto a algún otro, estos manuscritos han conservado magníficos ejemplos de los géneros de música profana de la España de los siglos XV y XVI, especialmente, villancicos polifónicos.
Estos cancioneros hablan de la vitalidad cultural de los palacios de la aristocracia española de la época, donde se practicaba también con frecuencia la música para vihuela, instrumento noble por excelencia, de larga tradición, que cuajaría en el siglo XVI con la publicación de siete importantísimas colecciones, de las que 'Los seys libros del Delphin' del granadino Luis de Narváez es una de las más difundidas.
Junto a la vihuela y el arpa, el órgano fue el otro gran instrumento del Renacimiento español, y Antonio de Cabezón fue uno de sus mayores representantes: el estilo que él creó penetró hasta el siglo XVII, representado en este concierto en la figura del sevillano Correa de Arauxo.
Otro instrumento muy vinculado a la tradición hispánica es la viola da gamba, surgida seguramente en el reino de Valencia, de la que el toledano Diego Ortiz compuso, como músico del virrey de Nápoles, su célebre 'Tratado de glosas'.
Grandes nombres
La propuesta de La Folía pasa finalmente al siglo XVIII, con piezas de danza de José de Torres, uno de los más influyentes maestros de la Capilla Real, y de Joseph Haydn, músico que era ampliamente conocido entre las esferas aristocráticas e ilustradas de la España de la segunda mitad de la centuria.
La Folía es el grupo español de más larga trayectoria en la interpretación de música barroca con instrumentos de época y criterios históricos, que en ocasiones aborda también el repertorio vocal e instrumental del Renacimiento. La conforman Pedro Bonet (flautas de pico y dirección), Belén González (flautas de pico y percusión), Jordi Cornellas (viella y vihuela de arco) y Juan Carlos de Mulder (vihuela de mano y archilaúd).