Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante su intervención ayer en el Senado. :: ÁNGEL DIAZ / EFE
Economia

La recaudación por IVA caerá este año pese a la subida de gravámenes

El ministro de Hacienda detalla en el Senado que los ingresos por este impuesto indirecto subieron en noviembre un 11,5% interanual

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

La recaudación por IVA creció en el mes de noviembre un 11,5% respecto del mismo mes de 2011. Este incremento de los ingresos, fruto de la subida de gravámenes que entró en vigor el pasado 1 de septiembre, ha permitido a este tributo cumplir en los once meses del año transcurridos los objetivos de recaudación que fijó para ese período el Gobierno en marzo, cuando presentó su proyecto de Presupuestos para 2012. Unas cuentas que estimaban una caída del 3,3% en el conjunto del ejercicio.

El ministro de Hacienda anunció esta mejora de la recaudación de noviembre en el Senado, durante su defensa del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013. Ante el Pleno de la Cámara Alta, Cristóbal Montoro avanzó que, según consta en el adelanto de la recaudación mensual, los ingresos por IVA bruto arrojan «un crecimiento del 11,5%» interanual. Una subida cuya principal consecuencia desde el punto de vista presupuestario es que «en los once meses acumulados que llevamos de año, se ha recaudado prácticamente lo presupuestado en marzo», cuando el Gobierno ni siquiera había anunciado su intención de incrementar ese impuesto.

En otras palabras, la subida del IVA que el Gobierno aplicó desde el 1 de septiembre pasado al objeto de obtener para las arcas públicas 2.300 millones de euros adicionales, sólo ha permitido alcanzar la previsión inicial de ingresos. Dicha estimación establecía para el conjunto del año un objetivo de recaudación por IVA de 47.691 millones de euros, un 3,3% menos (1.611 millones menos) que en 2011.

Una previsión ya de por sí pesimista respecto del año anterior, pero que a mediados de 2012 estaba además amenazada por la caída de la recaudación derivada del hundimiento del consumo interno. Una debacle que generaba incertidumbres adicionales de cara a lograr el principal objetivo de la economía española, reducir al 6,3% del PIB el déficit del conjunto de administraciones públicas este año.

Un portavoz del Ministerio de Hacienda admitió que el decreto de medidas tributarias aprobado el pasado 13 de julio, que incluyó una subida de tres puntos del tipo general del IVA (del 18% al 21%) y de dos puntos del tipo reducido (del 8% al 10%) perseguía «cubrir las desviaciones presupuestarias» observadas hasta ese momento. Según esas fuentes, en virtud de los cambios introducidos la recaudación hasta la fecha «va un poco mejor» que lo presupuestado cuando se diseñaron las cuentas. «Vemos que de cara al cierre del año más o menos se están cumpliendo la previsión», recalcan.

Un 2013 «difícil»

Durante su defensa en el Senado del proyecto de cuentas para 2013, Montoro insistió en que el próximo será «el último año de la crisis». El ejercicio venidero «volverá a ser difícil, pero menos que 2012», señaló el responsable de Hacienda. Su mensaje optimista contrasta con la previsión oficial de que el PIB sufrirá el año que viene una caída adicional del 0,5% (que la mayoría de organismos y analistas elevan al 1,5%) y que, en cualquier caso, agravará el deterioro sufrido por la actividad en el ejercicio presente.

Montoro aseguró que la reducción del déficit se hace «con medidas que van al corazón» de los números rojos. En ese sentido, insistió en que en el presente ejercicio el déficit estructural se recortará «casi cuatro puntos porcentuales». Un esfuerzo «sin precedentes, que sólo Irlanda ha realizado», resaltó. Hacienda explicó que, en el trámite parlamentario, las cuentas del año próximo han recibido aportaciones mediante enmiendas que contemplan «una flexibilización de la posibilidad de endeudamiento de las corporaciones locales mediante una modificación de la ley de Estabilidad, de forma que los excedentes se puedan dedicar a inversión a corto plazo como motor de crecimiento y creación de empleo».

También para 2013, y pese a mantenerse una tasa de reposición cero, «se ha flexibilizado la oferta de empleo público», con una ampliación del número de colectivos que se benefician de la posibilidad de contratar efectivos. Entre ellos figuran los interventores, diplomáticos y abogados del Estado. La policía local podrá aplicar tasas de reposición del 100% en los municipios con superávit.