Sociedad

La Unesco reconoce la belleza de los patios cordobeses

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Y los patios cordobeses lograron ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por fin. Después de intentarlo el año pasado, esta fiesta primaveral consiguió ayer el reconocimiento que ansiaba esta tradición ancestral del mes de mayo. Nació con la época romana, continuó y se enriqueció con los árabes y tomó la forma actual hace ocho décadas. Entonces, un concurso vecinal le dio la forma actual y hasta nuestros días.

La candidatura andaluza llegó al cónclave anual de la Unesco, que se celebra en París, con el informe positivo de la comisión de expertos que asesora al comité. Un avance fundamental, ya que el año pasado se desechó la candidatura por «lagunas importantes» que en esta ocasión fueron subsanadas. El veredicto de este organismo de las Naciones Unidades tenía que hacerse público el miércoles por la tarde, pero el análisis de 20 candidaturas pospuso su pronunciamiento hasta ayer.

La inscripción en la lista de la Unesco garantiza que perviva esta fiesta que celebra durante doce días la llegada de la primavera. A principios de mayo, los vecinos del casco histórico de la ciudad decoran sus patios colectivos con numerosas plantas y flores, arregladas con mimos y toda clase de cuidados, donde reciben con hospitalidad a los turistas. Además, un concurso recompensa la mejor ornamentación vegetal y floral de los patios, rejas y balcones.

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco designa prácticas y expresiones transmitidas de generación en generación, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía. Formado por 24 países, el comité, entre los que se encuentra España, examinó en esta cumbre más de 36 candidaturas.