El Gobierno descarta intervenir las comunidades que superen el déficit
Montoro advierte, no obstante, que se impondrán otras sanciones que prevé la ley dependiendo del grado de desviación
MADRID. Actualizado: GuardarSe acerca la hora de la verdad. La semana que viene se conocerá un primer avance sobre el grado de cumplimiento de los planes de austeridad que pusieron en marcha las comunidades autónomas a principios de 2012 para cumplir con el objeto de reducir el déficit público al 1,5%.
En el Gobierno barruntan que no todos los gobiernos regionales superarán este difícil examen. Cataluña (CiU) y Andalucía (PSOE) han adelantado ya que superarán el porcentaje exigido, pero otras comunidades gobernadas por el PP tampoco lograrán menguar sus números rojos hasta el porcentaje exigido.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, comentó en una conversación informal con periodistas en los pasillos del Senado durante los actos de conmemoración del 34 aniversario de la Constitución que el Ejecutivo «flexibilizará» la aplicación de la Ley de Estabilidad y Sostenibilidad Presupuestaria y no tiene previsto intervenir ninguna de estas comunidades autónomas, pese a que así está contemplado en la referida norma. Lamentó, asimismo, que algunos de estos presidentes regionales no hayan aplicado todas las medidas de ajuste a la que se comprometieron al principio de este ejercicio.
No habrá intervención, pero tampoco esta conducta quedará impune. Montoro advirtió de que su departamento sí podría imponer otro tipo de sanciones, dependiendo del grado de desviación final. La Ley, que necesitó de una reforma previa de la Constitución española, prevé que los gobiernos regionales podrían ser multados hasta con el 0,2% de su PIB nominal.
Además, el cumplimiento de los objetivos se tendrá en cuenta para autorizar la emisión de deuda, la concesión de subvenciones y la suscripción de convenios. El incumplimiento de los objetivos requerirá un plan de ajuste de un año que, si se no se alcanza con éxito, llevará a la no disponibilidad de crédito de esa administración.
Montoro defendió la importancia de que las comunidades autónomas hayan rebajado considerablemente el déficit. Una situación muy diferente a la que se vivió a finales del 2011, según recalcó el titular de Hacienda. El ministro comentó que la semana que viene, cuando trasciendan estos primeros datos sobre el nivel de ejecución de los planes económicos financieros de reequilibrio de las comunidades autónomas, el Gobierno «tendrá pistas» de qué regiones llegarán a ese 1,5% y cuáles no. Pase lo que pase con la evolución en las comunidades autónomas, Montoro cree que el Estado sí logrará aminorar su desfase a finales de 2012 hasta el 6,3%, tal y como se comprometió con la UE. Bruselas, por si acaso, se ha mostrado comprensiva ante la posibilidad de que, pese a todos los esfuerzos y ajustes, España supere finalmente en algunas décimas el porcentaje pactado.
Insistir en el optimismo
La economía, como estaba previsto, centró la mayor parte de las conversaciones que mantuvieron los miembros del Gobierno con los informadores en los tradicionales 'corrillos' que se organizan tras los discursos oficiales del Día de la Constitución.
Mariano Rajoy, parco en comentarios, insistió, en mantener el optimismo en un 2013 que será económicamente mejor que el año que agoniza y, sobre todo, que en 2014 se creará empleo en España. Todo ello, pese a las numerosas previsiones de organismos internacionales -públicos y privados- que vaticinan que la crisis en nuestro país aún no ha tocado fondo.
Luis de Guindos, por su parte, puso el acento en que los inversores internacionales ya tienen una mejor visión de España, «porque el Gobierno ha hecho sus deberes y se están sentando las bases de la recuperación». Eso sí, el ministro de Economía mostró su preocupación por el nuevo incremento de la prima de riesgo.