MERCADO | MADRID

El Ibex cae el 0,24% perjudicada por la prima de riesgo

El diferencial con la deuda alemana supera los 400 y empuja al selectivo por debajo de los 7.900 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las últimas subastas de deuda española han sido todas positivas: el Tesoro logró colocar más de lo previsto y con, en general, menores intereses. Pero ayer llegó la decepción. El Tesoro colocó 4.251,86 millones de euros en bonos y obligaciones, por debajo del objetivo más alto previsto, situado en los 4.500 millones de euros. La demanda rozó los 9.300 millones de euros. En concreto, de la cantidad colocada, 2.124,06 millones se emitieron a tres años, con una rentabilidad del 3,471%, por debajo del 3,66% precedente. También, otros 1.123,42 millones a diez años, con una rentabilidad del 5,322%, por debajo del 5,66% de la subasta anterior. Sin embargo, los 1.004,38 millones adjudicados a cinco años salieron con un rendimiento del 4,729%, por encima del 4,52% de la emisión a este plazo celebrada en noviembre.

Como decimos, el mercado se sintió ligeramente decepcionado con este resultado de la subasta. Justo después de conocerse su resultado, la prima de riesgo, que se colocaba en los 385 puntos básicos, subió hasta los 395 y terminó la jornada en los 405 puntos básicos, aunque en algún momento de la jornada llegó a superar los 410 puntos básicos. Al cierre, la rentabilidad del bono a diez años había subido hasta el 5,36%.

A juicio de Daniel Pingarrón, de IG, ello se debe a que, como la rentabilidad a la que se ha colocado el bono a 10 años ha sido superior a la del mercado secundario, al final se ha producido un ajuste en su cotización en este último.

Por cierto que, en parte, la subida de la prima de riesgo de España se debió a la reducción de la rentabilidad de la deuda alemana desde el 1,39% hasta el 1,34%. De todas formas, la situación de España empeoró con respecto a la de Italia, porque el diferencial de rentabilidad entre los bonos españoles a diez años y sus comparables italianos subió de los 80 a los 92 puntos básicos. Y el deterioro también se observó en la deuda española a dos años, cuya rentabilidad subió desde el 2,78% hasta el 2,85%.

Algunos analistas interpretaron este deterioro. Por ejemplo, Brian Barry, de Investec, que, en declaraciones a Bloomberg, explicó: “El fuerte aumento de los diferenciales muestra la fragilidad sobre la que se ha sostenido la mejora del sentimiento. Sigue preocupando la salud de los fundamentales económicos de la región, así como la solvencia de muchos de los emisores periféricos”.

El Ibex pierde los 7.900 puntos

En Bolsa vimos un fenómeno parecido. El selectivo comenzaba la jornada con fuerza: el índice tocó máximos del día poco antes de las diez de la mañana, pero a partir de ahí y acelerado el proceso por el tibio resultado de la subasta de deuda, el índice comenzó a adelgazar sus avances. A las doce de la mañana ya amenazaban los números rojos, aunque logró mantenerse plano hasta las tres de la tarde, cuando cayó en números rojos sin remedio. Al cierre, daba un último cambio en los 7.883,20 puntos, lo que supone un descenso del 0,24%. Pero el Ftse Mib de Milán cayó más: retrocedió un 0,54%. Pero el resto de indicadores terminaron la jornada en verde. El que más subió fue el PSI-20 de Lisboa ganó un 1,76%, mientras que el Ftse 100 británico ganó un 0,39%, el Cac 40 francés, un 0,28%, y el Dax alemán, un 0,26%.

Todos los indicadores vieron flaquear sus avances conforme avanzaba la sesión, pero hubo algunos que lograron salvarse de los números rojos. ¿Pero es que hubo datos positivos en el mundo? Algunos sí lo fueron. Por ejemplo, la renovada confianza en la economía china, sobre todo respecto a los posibles estímulos que pueda poner en marcha. En Europa, las referencias fueron mixtas. En España, en particular, vimos cómo la producción industrial de octubre creció un 0,6% mensual, frente a caídas superiores al 12% de un mes antes. En cálculo interanual, el descenso fue de un 3,3%, por debajo del 6,4% que esperaban los analistas. Además, en Europa, conocimos el índice de gestores de compras del sector servicios, que subió hasta los 46,7 puntos, frente a los 45,7 que esperaban los analistas consultados por Bloomberg, gracias a que el indicador en Alemania superó expectativas, al colocarse muy cerca de los 50 puntos. Pero el índice “composite”, el que aglutina el sector servicios y el manufacturero, subió desde los 45,8 hasta los 46,5 puntos. También batió expectativas. Pero las ventas minoristas en la zona euro cayeron un 3,6% interanual en octubre, cuando se esperaba un descenso del 0,8%.

Hablando de Europa, hoy hay reunión del Banco Central Europeo. Podría bajar los tipos de interés pero hay expertos, como Daniel Pingarrón, de IG, que opinan que podría retrasar esta decisión hasta el año 2013.

Regular informe de empleo de EEUU

En Estados Unidos, decepciones y sorpresas positivas. Precisamente fueron éstas las que provocaron que el Ibex-35, por ejemplo, entrara en números rojos. Y que el resto de índices adelgazaran sus avances. Según el informe de empleo privado que elabora la ADP, en noviembre se crearon 118.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 125.000 que esperaban los analistas. De todas maneras, no hay que olvidar que, posiblemente, el mercado de trabajo se vio perjudicado por el huracán Sandy. El viernes conoceremos el informe oficial. Según los pronósticos de los analistas, se espera que la tasa de paro se mantenga en el 7,9% y que durante el mes de noviembre se hayan creado 87.000 nuevos puestos de trabajo en la economía no agrícola, alrededor de la mitad del mes de septiembre. Este mediocre informe de empleo se une a la preocupación que existe respecto a las negociaciones sobre el presupuesto de EE.UU., porque republicanos y demócratas no se ponen de acuerdo. Obama acaba de decir que la próxima semana podría haber acuerdo si los republicanos aceptan subir los impuestos a los ricos. Pero la productividad no agrícola creció un 2,9% en el tercer trimestre, una décima más de lo estimado. Además, los pedidos de fábrica crecieron un 0,8% en octubre, cuando se esperaba que se mantuvieran planos. Y el índice de gestores de compras del sector servicios subió desde los 54,2 hasta los 54,7, cuando los expertos esperaban una ligera caída hasta los 53,5 puntos.

En Wall Street, el comportamiento de los índices era mixto: pérdidas para el Nasdaq y ligeras subidas tanto para el Dow Jones como para el S&P 500.

En el selectivo español, Endesa fue el valor que más ganó, con una revalorización del 4,37%. A continuación, Mediaset, que avanzó un 3,80%. Acciona, por su parte, avanzó un 3,08%. Entre los valores más rentables de la sesión, unos cuantos bancos: Bankia se apuntó un 2,39%, mientras que el Sabadell ganó un 2,24%, Bankinter, un 2,17% y el Popular, un 2,10%. Por cierto que ayer el Mecanismo Europeo de Estabilidad emitió 39.468 millones de euros en deuda con vencimiento entre dos meses y tres años que servirá para financiar el programa de rescate de la banca española, en lo que supone la primera operación de este tipo por parte de este instrumento.

Entre los grandes valores, sólo BBVA cerró al alza: ganó un 0,58%. El resto de los “blue chips” terminaron la sesión en negativo: Iberdrola se dejó un 0,26%, mientras que Repsol perdió un 0,28%, Telefónica, un 0,59%, y el Santander, un 0,83%.

Inditex fue el valor que más cayó, con un descenso del 2,06%. A continuación, Ferrovial, que retrocedió un 1,60%, mientras que ACS y Dia perdieron más de un punto porcentual.

En el Mercado Continuo, Realia fue el valor que más ganó, con una revalorización del 7,84%. Y, en el otro lado de la tabla, Inypsa, que retrocedió un 6,49%.

En el mercado de materias primas, continuaron los descensos. El barril de Brent bajaba en Londres hasta los 109 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, caía hasta los 88 dólares. Y el oro continuaba por debajo del nivel de los 1.700 dólares.

En el mercado de divisas, el euro, después de haber superado el nivel de 1,31 dólares, al cierre, lo perdió.