Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El cantaor José Mercé. :: LA VOZ
Sociedad

«La vanguardia en el flamenco estaría en volver a los orígenes»

El jerezano vuelve al Falla para presentar 'Mi única llave', según los expertos, el disco más flamenco de las dos últimas décadas José Mercé Cantaor

ROCÍO VÁZQUEZ rvazquez@lavozdigital.es
CÁDIZ.Actualizado:

'Mi única llave' se presenta con unas credenciales excelentes. La crítica ha etiquetado al último disco de José Mercé, el primero que graba junto al prestigioso productor Javier Limón, como el álbum más flamenco de los últimos veinte años. Y eso que varios de sus temas fueron grabados en Boston junto a músicos de varias nacionalidades y las mejores guitarras del país. Solo hace meses que el cantaor jerezano pisó las tablas del Gran Teatro Falla, en aquella ocasión para presentar su 'Nuevo amanecer'. Este domingo regresa, con su cante como única llave, para la puesta de largo de un trabajo que, según asegura, pasará a la historia del flamenco.

-Por fin ha trabajado con el productor Javier Limón. La crítica asegura que le ha salido un disco redondo...

-Es por el hecho de irnos a Boston a grabar cuatro o cinco temas de este disco que hemos disfrutado muchísimo. Yo creo que más que un disco es un directo porque en este caso no teníamos nada planificado, las cosas iban surgiendo. Por eso este disco es tan calentito, tan fresco, tan bueno. 'Mi única llave' va a ser un álbum que va a perdurar, un disco importante, muy flamenco y fresco.

-Es un trabajo de contrastes. Por un lado es sobrio y profundo, por otro, muy festero.

-Están las dos partes. Por eso digo que es un disco flamenquísimo pero a la vez muy fresco, es del siglo XXI. Tiene mucha alegría que esta sociedad necesita vivir según están las cosas. Muy contento de que haya salido así, a la gente le está gustando y se está vendiendo bien.

-Eso, del siglo XXI, que no es lo mismo que de vanguardia, ¿no?

-El flamenco es siempre flamenco, no tiene más historia. Lo único que se le hace es refrescarlo, poner letras cotidianas para que a la gente joven les llegue, las entienda y disfrute. Ese es el flamenco del siglo XXI, no hay más. La vanguardia o lo moderno, como nos guste llamarlo, estaría ahora en coger una guitarra y un cante y volver a los orígenes otra vez porque parece que hoy en día la gente va a ver quién canta más difícil. Pero para mí lo más difícil es cantar natural.

-¿De verdad piensa que es un disco que pasará a la historia?

-De estas últimas décadas es el disco más flamenco, que suena más natural, con letras populares, que no ha sido grabado en un estudio, sino que es una cosa que ha surgido. Se me antojó hacer La Salvaora de Caracol y lo hice, la soleá normal también. No es la frialdad de meterte en un estudio, es algo más caliente.

-Cantar con un coro de niñas de Berkley tiene una anécdota...

-Y muy bonita. Cuando entré en los colegios de Berkley aluciné en colores. Llegué a un estudio, iglesia de los masones, y empecé a tararear La Salvaora, sonó el piano de jazz y pensamos que podía salir algo bonito. Después me dijo Javier Limón que a ver lo que se me ocurría hacer con las niñas. Se me ocurre el martinete, el cante más primitivo del flamenco.

-Siempre ha dicho que la fusión es confusión, ¿qué es lo que ha hecho entonces en 'Mi única llave'?

-Yo no le llamaría fusión. A partir de esta época la palabra fusión me suena hasta mal, suena como a banco. Lo que hay en este disco es mucha frescura, con un violín que suena a gloria por fandangos de Huelva tocado por un joven de 18 años de Jordania. Ahí no hay pentagrama, sino corazón. Lo llamaría mestizaje o yo qué se. Lo que sí puedo decir es que yo disfruté mucho con esos músicos, con las mejores guitarras flamencas de este país. Musicalmente este disco es una joya.

-¿Nota que haya cambiado su forma de cantar desde la desaparición de su amigo Moraíto?

-No mi forma cantar porque afortunadamente tengo a su hijo Diego que es mi guitarrista principal, pero tengo que decir que Morao es insustituible. Esa letra que nos mandó Alejandro Sanz desde Miami, que estuvimos viendo en el estudio y la metí por soleá y bulerías... yo creo que ha estado con nosotros, estaba revoleteando por ahí, había algo mágico. Morao es el mejor guitarrista de finales del XX y principios del XXI, como ha tocado él para cantar no ha habido nadie.

-¿Ha encontrado ya alguien con pellizco? Parece que no nacen buenos cantaores...

-Ahora mismo no, no sé si por lo que comemos o por la capa de ozono. Lo cierto es que no salen flamencos, flamencos que rompan. Son todas voces muy laínas, con fuerza pero muy finitas, pero no te hieren, no te rompen. Pero bueno, no es por culpa de ellos, a lo mejor es porque estamos muy adelantados tecnológicamente... Espero que volvamos a los orígenes, empezar de nuevo será lo más vanguardista.

-Y, ¿sigue pensando que el flamenco está castigado?

-En cualquier país su música ocupa el 50 o el 60% de los medios de comunicación. Aquí en España parece que cualquier otra música interesa más. Solo lo incluyen determinadas emisoras, pero eso es una pena. Para eso el flamenco es Patrimonio de la Humanidad. Que no haya un programa diario o que te lo pongan a las 3 de la mañana para que nadie lo vea... No lo entiendo.

-Hace poco le nombraron embajador de Andalucía por su aportación a la difusión del flamenco, ¿cómo lleva ese trabajo?

-Lo poquito que podemos aportar de España es el flamenco. En Nimes, que he estado hace poco, hay un gran respeto, aman lo nuestro. El flamenco es lo más grande de nuestra cultura y lo que han hecho, con el 21% del IVA, eso es un desastre.