Los pensionistas vuelven a perder
Las prestaciones inferiores a 1.000 euros se incrementarán un 2% en 2013 mientras el resto solo subirá el 1% El Gobierno no actualizará este año con el IPC las pagas de jubilados, viudas y huérfanos
MADRID. Actualizado: GuardarEra su línea roja, la última promesa que le quedaba por incumplir, y finalmente lo hizo. El Consejo de Ministros decidió ayer no compensar a los pensionistas por la subida de la inflación este año, con lo que los casi nueve millones de pensiones perderán poder adquisitivo por la diferencia entre el 1% que subieron las pensiones a comienzos de año y el 2,9% en que se situó la inflación en noviembre, que es el mes de referencia para revalorizar las pensiones como marca la ley. Es decir, 1,9 puntos porcentuales de subida que deberían tener y no van a obtener este año. Ni se les consolida para el año que viene. Aunque, para mitigar en algo el «esfuerzo» que el Ejecutivo impone al colectivo de jubilados, viudas y huérfanos, en 2013 las pensiones inferiores a mil euros mensuales se incrementarán un 2% y el resto subirán solo un 1%.
¿Cómo se traduce eso a la realidad de cada uno? Para un jubilado que cobre 1.000 euros al mes, la compensación por la inflación le hubiera reportado 266 euros este año en un pago único y se le hubiera consolidado esa subida para el año que viene de manera que la pensión de 1.000 euros mensuales se hubiera debido incrementar en 19 euros al mes antes de aplicar la subida correspondiente a 2013. Por lo tanto, son otros 266 euros menos que recibirá. Para una pensión de 1.500 euros, la pérdida de poder adquisitivo es de 28 euros al mes, 399 euros en el año más otros tantos de la consolidación.
Cuando el Ejecutivo socialista congeló las pensiones en 2011, sin compensar la desviación del IPC ni subirlas, Mariano Rajoy afirmó que era una decisión «injusta e ineficaz» y que no podía hacerse recaer la reducción del déficit «sobre los más indefensos». En estos momentos, además, los pensionistas se han convertido en uno de los principales elementos de la red familiar de protección.
Sin embargo, ayer, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, enfatizó que «la prioridad del país es cumplir el déficit público». En este sentido, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó que España está en un «momento de gran dificultad» y que el Gobierno «no puede hacer frente», por la situación de tesorería de la Seguridad Social, a la actualización del 1,9%. Solo hacía unos días que el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, había anticipado que se actualizarían las pensiones de acuerdo con el IPC. No se va a hacer así y entre bambalinas se habla de la presión de Bruselas para no incrementar el gasto público cuando en el horizonte sigue estando la posible petición de rescate, vía compra del BCE en el mercado de deuda.
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, insistió en lo «difícil» y «dolorosa» que les había resultado esta decisión. El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, anunció que el sindicato estudiará presentar un recurso y movilizaciones contra esta medida. Para Toxo, «esta decisión va a profundizar en la recesión y no servirá para atajar el déficit». Los pensionistas gastan prácticamente en su totalidad lo que cobran, por lo que los 3.500 millones de euros que no se les va a abonar (2.000 millones este año y el resto en 2013) es dinero que se detrae del consumo y que no contribuirá a reactivar la economía. El líder de CC OO explicó que la ministra de Empleo le comunicó la decisión en una llamada telefónica de apenas dos minutos y criticó que, una vez más, el Gobierno ha optado por «no dialogar, no negociar, no consultar». El secretario general de UGT, Cándido Méndez, recordó que la no revalorización de las pensiones se suma al «repago» de las medicinas. PSOE e IU acusaron al Gobierno de «mentir» y de haber ocultado la decisión por las elecciones autonómicas de Galicia, País Vasco y Cataluña.
El Consejo de Ministros también decidió levantar hasta 2015 el límite del 3% de recurso al Fondo de Reserva de las pensiones, con el fin de disponer de otros 3.530 millones para poder pagar 15.000 millones en pensiones en diciembre, ya que se une la paga extra. En lo que va de año, las dificultades de tesorería de la Seguridad Social han obligado a utilizar 4.680 millones de euros del fondo de las mutuas y otros 3.063 millones del fondo de reserva, la 'hucha de las pensiones'. A pesar de todo, la ministra Báñez intentó transmitir «tranquilidad» a los pensionistas y aseguró que las pensiones están «garantizadas». Desde que comenzó la crisis, en estos cinco años, se han perdido tres millones de cotizantes y la situación de déficit se ha agravado.
El aumento en el número de parados, además de reducir los ingresos de la Seguridad Social, aumenta el gasto en prestaciones por desempleo. Este va a acabar superando en 4.295 millones de euros lo presupuestado, por lo que el Gobierno ha habilitado un suplemento de crédito, que impactará en el déficit público.