Economia

El Eurogrupo prepara los 37.000 millones del rescate bancario español

Los socios rematarán el lunes los detalles técnicos del préstamo, que llegará a Madrid a mediados de mes al 1% de interés

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Eurogrupo revisa los últimos flecos para desembolsar el dinero del rescate bancario español. Los 17 ministros de Economía del bloque analizarán el lunes en Bruselas los detalles técnicos que todavía quedan pendientes y, previsiblemente, autorizarán la transferencia de los 37.000 millones pactados. A partir de ahí, se espera que los fondos lleguen a España durante la primera quincena de este mes para que puedan ser inyectados en Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia. Aunque inicialmente se calculó un precio superior, el Gobierno abonará a sus socios unos intereses inferiores al 1% por el conjunto de préstamos.

Los Diecisiete, que hace varias semanas ya constataron la buena marcha del salvavidas, deberán rubricar el envío progresivo de los fondos para recapitalizar las cuatro entidades nacionalizadas. En principio, no se esperan grandes dificultades ni un debate muy extenso porque la troika -Comisión, BCE y FMI- ha dejado claro que España ha cumplido con el contrato que regula el rescate.

El Gobierno completó el miércoles una de las condiciones más exigentes después de que Bruselas aprobara los planes de reestructuración de los bancos. Estas reformas en profundidad implican una reducción del 60% en el tamaño de las firmas, la prohibición de volver al negocio del ladrillo y miles de despidos.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, certificará en Bruselas el traspaso del salvavidas al Mecanismo Europeo de Estabilidad, el nuevo fondo de rescate de la zona euro.

Para ello, rubricará un acuerdo con su director, el alemán Klaus Regling, que permitirá iniciar la transferencia del dinero. Esta institución, que está avalada por todos los países de la moneda única, se encarga de acudir a los mercados para captar las cantidades necesarias.

Gracias a la emisión de títulos que se ha previsto, la mayoría de ellos a corto plazo, España tendrá que pagar unos intereses menores al 1%. Si el Gobierno hubiera tenido que acudir en solitario a los inversores, se calcula que el coste habría superado el 4%.

Recompra de deuda helena

Con el rescate español bien encarrilado, el Eurogrupo dedicará la mayor parte de su tiempo a rematar las nuevas ayudas a Grecia. En concreto, los socios deberán pactar los detalles del plan de recompra de deuda que todavía queda en manos privadas. Aunque los Diecisiete son los principales acreedores del país, los inversores cuentan con 63.000 millones en bonos helenos. El plan pasa por aprovechar los bajos precios a los que se intercambian en los mercados para intentar adquirir la mayor cantidad posible. En Bruselas, se ha insistido en que todo el proceso será voluntario y no tendrá nada que ver con la quita aplicada a primeros de año.

El plan de recompra de títulos resulta vital dentro de la ampliación del segundo rescate acordada esta semana. El FMI, que se mostró muy exigente durante las negociaciones, ha advertido de que no pagará su parte de las ayudas hasta conocer el resultado de la adquisición de los bonos. Ayer, en la capital comunitaria se reconocía que no existe 'un plan B' si la operación fracasa. En caso de que a mediados de mes los inversores no hayan aceptado traspasar sus títulos, el Eurogrupo y el Fondo tendrían que volver a reunirse para acordar medidas alternativas. El objetivo final es que la deuda helena, que asciende a 346.000 millones, se sostenible en 2020 y no ahogue todavía más al país.