Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Abás celebra el resultado. /S. Honda (AFP)
CONFLICTO EN ORIENTE próximo

La ONU acepta a Palestina como Estado observador

Abás saca adelante su propuesta en una histórica votación que se saldó con 139 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones

M. MCLOUGHLIN / AGENCIAS
MADRID/ NUEVA YORKActualizado:

La de esta noche ha sido una histórica votación en el corazón de la ONU. Mahmud Abás no ha ahorrado en efusivos abrazos para celebrar la bendición que la Asamblea General de Naciones Unidas ha otorgado a la Autoridad Nacional Palestina, que a partir de ahora pasará a ostentar la condición de 'Estado observador no miembro' de este organismo, abandonando así el estatus de 'entidad observadora' que ostentaba hasta el momento. El plan del presidente palestino, que desde hace meses no ha cejado en sus intenciones, recibió un apoyo absoluto: 139 votos a favor frente apenas nueve votos negativos y un total de 41 abstenciones.

"Esperamos que la bandera de Palestina se ice pronto frente al edificio de la ONU ", ha afirmado emocionado el embajador palestino, Riyad Mansour, tras una votación que, dijo, envía una "mensaje claro" al Consejo de Seguridad para que permita que Palestina sea "un estado miembro de pleno de derecho". La resolución aprobada reafirma el derecho del pueblo palestino a "la autodeterminación e independencia en un Estado de Palestina a partir de las fronteras de 1967". Además, ha expresado la "urgente necesidad" de reanudar y acelerar las negociaciones para un acuerdo de paz "justo, duradero e integral" basado en las resoluciones de la ONU , los principios de Madrid y la hoja de ruta del Cuarteto que ayude a resolver los temas pendientes: "Jerusalén, refugiados, asentamientos, fronteras y seguridad".

Mientras la delegación de la OLP, con Abás al frente, celebraban un resultado apuntalado gracias a la intensa ronda de contactos mantenidos en los últimos días, los miembros de la bancada hebrea permanecían en silencio. Tan solo hacía falta ver la cara del embajador de Israel ante la ONU Ron Proson que, con gesto serio y cara de profunda decepción, solo aguardaba el momento para poder abandonar el auditorio.

Minutos antes, Proson había vuelto a insistir que otorgar el nuevo estatus a Palestina "era un error" y que la OLP daba "la espalda a la paz". "No hay resolución que eche por tierra los lazos de nuestro pueblo con la Tierra de Israel", afirmaba con vehemencia desde el atril. Pero volvió a ser un mensaje estéril: solo ocho países apoyaron su postura. Estados Unidos, aliado natural en estos asuntos, voto en contra al igual que República Checa, Panamá y otros países. Alemania y Reino Unido prefirieron no involucrarse y optaron por la abstención. Washington pidió volver a las negociaciones directas y "no caer en provcaciones en Oriente Medio, Nueva York o cualquier parte del mundo".

Intensificar el proceso de paz

Por su parte, el secretario general de la ONU , Ban Ki-moon, afirmó que es "mas urgente que nunca" que la comunidad internacional y las partes "intensifiquen los esfuerzos para la paz", llamó a no perder esta "nueva oportunidad" y reiteró la "urgencia" de resolver los asuntos pendientes "a través de negociaciones directas". La resolución aprobada hoy contó con el apoyo de un buen número de países de la Unión Europea, con Francia y España a la cabeza, mientras que Reino Unido y Alemania se abstuvieron.

América Latina votó mayoritariamente a favor, con la excepción de Panamá, que voto en contra, y de Colombia, Guatemala y Paraguay que se abstuvieron. Una vez confirmado el nuevo estatus, Palestina podrá tener acceso a otras agencias del sistema de Naciones Unidas, como ya ocurrió el año pasado con la Unesco, y a tribunales internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI), uno de los puntos que más ampollas ha levantado durante las negociaciones del texto de la resolución.

"Mientras Israel no cometa atrocidades y pare los asentamientos, no hay necesidad de ir a ningún lado, pero si continúan violando las leyes internacionales actuaremos", respondió tras la votación el primer ministro palestino, Salam Fayyad, cuando le preguntaron si la ANP llevará a Israel ante los tribunales internacionales. El representante palestino ante la ONU ya había advertido esta semana que hay disposición a negociar pero dijo que "no son tontos" y si no hay "gestos" de Israel, la ANP "no se atará de manos" y contemplará "todas las opciones", incluso llevar el posible envenenamiento de Yaser Arafat ante la CPI.