Los inversores en preferentes y deuda perderán del 30% al 70%
La quita será del 39% en Bankia y la UE cifra en 10.000 millones las pérdidas que asumirán los titulares de estos activos
MADRID. Actualizado: GuardarDejando a un lado los empleados que sean despedidos, los pequeños inversores en acciones preferentes serán uno de los colectivos más perjudicados con la reestructuración de las entidades nacionalizadas. Bruselas puso como una de las condiciones para que se aprobaran las ayudas públicas que el coste del saneamiento no recayera solo sobre los contribuyentes, sino que los inversores también asumieran parte de las pérdidas. Solo con la quita en preferentes y la pérdida asumida por accionistas, el vicepresidente de la Comisión Europea Joaquín Almunia calcula que se reducen en 10.000 millones los fondos públicos necesarios para el rescate de las entidades nacionalizadas.
El Banco de España especificó en un comunicado a última hora que «el valor recuperable oscilará entre un mínimo del 30% y un máximo del 70% para los tenedores de participaciones preferentes y deuda subordinada perpetua» en BFA/Bankia, NCG Banco y Catalunya Banc. En el Banco de Valencia las pérdidas a asumir por los accionistas será «especialmente intensa» y las pérdidas para los titulares de preferenets serán mayores que para el resto de entidades.
En concreto, los titulares de preferentes de Bankia perderán el 39% del capital invertido cuando se les canjeen sus títulos por acciones de Bankia. La quita se eleva al 46% para quienes adquirieron deuda subordinada perpetua y será del 14% para la deuda subordinada con vencimiento. La inversión de decenas de miles de particulares en preferentes de Bankia asciende a 3.100 millones de euros, lo que significa que la quita supondrá una pérdida de 1.200 millones. La mayoría de ese capital corresponde a una emisión de 2009 de Caja Madrid por importe de 3.000 millones que ofrecía un tipo de interés del 7% condicionado a beneficios -si la entidad sufría pérdidas se aplazaba el pago de los rendimientos-. En deuda subordinada, los inversores minoristas suman un capital de 1.900 millones. Las quitas anunciadas por Bankia y el procedimiento de canje tienen que ser autorizados por Bruselas y el Ministerio de Economía.
Novagalicia Banco no ha concretado cuál será la quita que aplicará a sus clientes y señala que se definirá en función de la valoración de la entidad actualizada cuando reciba los 5.425 millones de ayudas europeas. La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) de Madrid lamentó el «trato injusto» dado a los tenedores de preferentes porque «muchos no fueron conscientes de que tenían sus ahorros en estos productos, y muchos otros incluso fueron engañados».
400.000 familias
El presidente de Adicae, Manuel Pardos, aseguró que el plan de rescate «constituye una ilegalidad manifiesta que trata de resolver el problema de un fraude reconocido» y cifró en 3.000 millones de euros las pérdidas. Según Adicae, el problema ha afectado a casi 400.000 familias. De acuerdo con los datos de la CNMV, las preferentes sumaban 30.000 millones en mayo de 2011, aunque a primeros de este año se había reducido a 11.300 millones de euros tras el canje llevado a cabo por los grandes bancos.
Una participación preferente es una emisión de deuda cuya rentabilidad está condicionada a los beneficios de la entidad. Su importe no lo cubre el Fondo de Garantía de Depósitos y no está garantizado que se recupere el dinero. Si se quieren vender hay que acudir al mercado mayorista de renta fija privada, donde pueden valer menos de lo invertido, o nada si no encuentra comprador.
La tragedia de muchos particulares que invirtieron en preferentes es que pensaban que eran depósitos con rentabilidad fija. Tanto el Ministerio de Economía como la CNMV han reconocido que se han cometido errores al vender estos productos. La CNMV prevé abrir 17 expedientes sancionadores -seis ya lo están- a nueve grupos financieros por malas prácticas en su comercialización.