Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Bruselas plantea un fondo para ayudar a España con los ajustes

Pensado como embrión del presupuesto de la zona euro, funcionaría con contratos para que los países no aflojen con las reformas

IÑAKI CASTRO
BRUSELAS.Actualizado:

La Comisión Europea planteó ayer la creación de un colchón de seguridad para los países «vulnerables» que, como España, afrontan duros sacrificios. Configurado como el embrión de un presupuesto específico de la zona euro, el nuevo fondo serviría para amortiguar los esfuerzos provocados por los ajustes y las reformas. El presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, lanzó la idea dentro de una serie de medidas enfocadas a rematar la arquitectura económica de la divisa común. Más a medio plazo, el mandatario portugués apostó por la emisión conjunta de euroletras y la puesta en marcha de un superministerio de Finanzas, una opción que la UE rumia desde hace meses.

Acompañado por los comisarios de Economía y Mercado Interior, Barroso otorgó a su intervención de ayer el perfil de momento trascendental. Según explicó sin llegar a señalar a nadie, en determinadas capitales europeas se ha diluido la sensación de «urgencia» que existía hace unos meses por las continuas embestidas de los mercados. El ex primer ministro luso reconoció que la situación «se ha calmado», pero advirtió de que el origen de las turbulencias se encontraba en «una crisis de confianza» en el proyecto de la moneda única. Con ese diagnóstico, insistió en que hay que terminar de disipar todas las dudas que persisten sobre el futuro del euro con un ambicioso salto adelante en la integración que se examinará en la cumbre de presidentes de mediados de diciembre.

Barroso perfiló un calendario gradual para la puesta en marcha de su propuesta. Dentro de las prioridades para los próximos 18 meses, el líder comunitario defendió la creación del fondo para sobrellevar los ajustes. Denominado Instrumento de Convergencia y Competitividad, este conjunto de partidas se acordaría a lo largo del año próximo en paralelo a las negociaciones para cerrar el Presupuesto de la UE del periodo 2014-2020. El dinero, sin embargo, no llegaría a los países sin condiciones. Los socios firmarían un contrato con la Comisión en el que se especificarían las reformas estructurales a aplicar. En caso de que se incumplieran estos compromisos, habría que devolver las ayudas.

Altísimo precio social

La fórmula sigue el mismo patrón aplicado con los rescates. Los países solo reciben el dinero si sacan adelante los ajustes. Ahora, se trataría de ir un paso más allá y respaldar a los socios que se esfuerzan con las reformas, pero se ven obligados a pagar un altísimo precio social porque las decisiones tardan en dar sus frutos.

La idea encaja como un guante en las situaciones de España e Italia. Además, el Gobierno español podría acceder con relativa facilidad a las ayudas porque cumple con el planteamiento de la Comisión. El Ejecutivo comunitario basaría los contratos exigidos en sus recomendaciones económicas anuales, unas directrices que ya se han empleado para el salvavidas bancario.

La propuesta europea destaca que el nuevo fondo debería transformarse en un presupuesto articulado de la zona euro en un máximo de cinco años. En ese mismo plazo, el club de la moneda única también avanzaría en dos cuestiones que apuntalarían mucho su credibilidad frente a los inversores. Bruselas pide a los socios que agrupen toda la deuda que exceda el 60% del PIB y la financien conjuntamente. La segunda idea pasa por la emisión de euroletras, títulos con un vencimiento de hasta dos años que implican un riesgo menor al de los eurobonos. La mutualización completa de la deuda no se excluye, pero se deja para mucho más adelante.