Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El ministro Cristóbal Montoro, en el Congreso. :: JUANJO MARTÍN / EFE
Economia

El Estado modera su déficit hasta octubre al 4,13% y acaricia el objetivo anual

La administración central reduce su agujero 0,64 puntos en dos meses, pero aún es mayor que el del año pasado en estas fechas

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

La administración general del Estado acaricia el cumplimiento de su objetivo anual de déficit tras recortar sus números rojos por segundo mes consecutivo. El saldo entre ingresos y gastos arroja hasta octubre un desfase de 43.374 millones de euros, equivalente al 4,13% del Producto Interior Bruto (PIB), según los últimos datos de ejecución presupuestaria presentados este martes por la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás.

El Estado volvió a presumir de capacidad para reequilibrar las cuentas. Y ya van dos balances seguidos cuyos resultados sugieren que el objetivo anual del 4,5% (incluida la Seguridad Social) está al alcance de la mano. De ahí que el Ministerio de Hacienda optara ayer por presentar los datos a mediodía, sin esperar al cierre de los mercados como había hecho hasta ahora. No obstante, lo ocurrido el año pasado sugiere que no conviene echar las campanas al vuelo. En octubre de 2011 el déficit de la administración central era aún más bajo que el actual (3,74%) y luego se desbocó en el último trimestre por la irrupción de la recesión europea.

De momento, el Gobierno se aferra a que en solo dos meses la administración central ha recortado sus números rojos 0,64 puntos de PIB respecto del máximo anual del 4,77% que arrastraba en agosto. Una evolución que la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos atribuyó a los efectos de las medidas de ajuste (recortes de gastos y subidas de impuestos) aplicadas por el Gobierno de Mariano Rajoy desde el pasado mes de julio.

«Podemos constatar la buena evolución del déficit público del Estado». «La previsión de aquí al final del ejercicio es una evolución en sintonía con los dos últimos meses para noviembre y diciembre», aseguró Fernández Currás.

Ahora la principal fuente de inquietud son las cuentas de la Seguridad Social. Aunque su balance oficial hasta octubre arroja un superávit del 0,27%, el Gobierno comunicó a Bruselas que espera para finales de año un déficit del 1%. Fuentes de Hacienda confían en que al final sea menor (en torno al 0,8%) y en que el Estado pueda recortar su déficit hasta el 3,5%, lo que permitiría absorber el agujero de la Seguridad Social y actualizar las pensiones conforme al IPC.

Medidas de ajuste

El buen resultado de octubre obedece, sobre todo, a la buena marcha de la recaudación. Los ingresos, 183.431 millones de euros hasta octubre, exhiben un incremento del 19,2% respecto del mismo mes del año anterior (antes de descontar la parte correspondiente a las comunidades autónomas y ayuntamientos). El total de los ingresos impositivos, 142.082 millones, registra un descenso mínimo (0,1%) interanual en un contexto de fuerte recesión y de disminución de las bases imponibles. De esa cantidad, 5.533 millones de euros (el 4%) son fruto de las medidas de consolidación fiscal, en particular de las subidas del IRPF y del IVA.

Por tributos, los ingresos por IRPF crecieron un 1,2% interanual y los derivados del Impuesto de Sociedades un 10,5% (por efecto de los cambios normativos relativos a los pagos fraccionados aprobados en julio). La recaudación por IVA (43.865 millones) muestra un descenso del 3,6%. Esa debacle se ha moderado respecto de las fuertes caídas que registró este tributo hasta mayo (10,5%) gracias a la subida de gravámenes que entró en vigor en septiembre y al crecimiento de los ingresos por aplazamientos de períodos anteriores. Los ingresos por impuestos especiales caen un 5%. Solo el que grava el consumo de electricidad registra un incremento reseñable (8,7%) por las subidas de la tarifa de la luz.

En cuanto a los pagos, crecen un 6,2% anual como consecuencia del aumento en los gastos por transferencias corrientes e intereses. En conjunto, los gastos de personal aumentan un 1% por el incremento de las pensiones públicas de las clases pasivas, pero la partida de sueldos y salarios del personal activo se reduce un 1,7% internual.

Los pagos por intereses de la deuda crecieron un 16,2%, hasta 25.362 millones. El gasto en inversiones reales se redujo hasta octubre un 24,4%, hasta 3.703 millones.