Sede del Banco de Valencia, en una céntrica calle de la ciudad. :: HEINO KALIS / REUTERS
Economia

La Caixa se queda con Banco de Valencia, que recibe una inyección de 4.500 millones

El Estado asumirá el 72,5% de las pérdidas que puedan aflorar en su cartera en los próximos diez años

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Caixa ya era la más grande por su negocio en España, y ahora lo será un poco más. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria le ha adjudicado el Banco de Valencia, entidad nacionalizada sujeta a proceso de subasta.

Las condiciones de la operación dejan pocas dudas del interés despertado en el comprador. Mientras el Fondo de Reestructuturación Ordenada Bancaria (FROB) suscribe un aumento de capital en el Banco de Valencia por 4.500 millones de euros, transmite a continuación su participación íntegra a La Caixa por el precio de un euro. Previamente a este traspaso, los actuales accionistas soportarán las pérdidas en que ya ha incurrido la entidad.

El comprador de Banco de Valencia también se protege de aquellos riesgos que puedan aparecer bajo la alfombra. A la entidad se le ha concedido un esquema de protección de activos. Eso quiere decir que, durante un plazo de diez años y para una cartera predeterminada, el FROB, es decir, el Estado, asumirá el 72,5% de las pérdidas derivadas de de esta cartera, una vez absorbidas las provisiones.

El grupo que preside Isidro Fainé ya es la primera institución española por activos, con 342.000 millones de euros, mientras suma 179.000 millones de depósitos y 231.000 millones de euros de créditos. La nueva incorporación le agregará activos por unos 20.500 millones.

Fuertemente reacia a participar en el proceso de fusiones, La Caixa se limitó a adquirir, en la primera etapa de la reestructuración del sistema, la pequeña Caixa Girona. En marzo de este año, en pleno proceso de saneamiento de las cajas de ahorro, se hizo con Banca Cívica por 977 millones de euros. CaixaBank calcula que la adquisición de Banco de Valencia obligará a efectuar una reestructuración por importe de 233 millones de euros brutos, aunque estima que a partir del año 2014 esta integración generará unos ahorros de costes anuales de 85 millones, según la comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Sacar a Banco de Valencia del paraguas del Estado reducirá las necesidades de capital del grupo de bancos nacionalizados y con ello el importe de asistencia financiera que se pedirá a los socios europeos. La entidad, que perdió el pasado año 886,8 millones de euros, y ya acumula números rojos por importe de 389 millones en lo que va de año, arrojó en las pruebas de resistencia de Oliver Wyman unas necesidades de capital de 3.462 millones en el escenario más adverso.

Otras nacionalizadas

El FROB afirma que el plan de resolución de Banco de Valencia ha sido sometido a las autoridades de competencia de la Unión Europea. Después de que el Banco de España diera ayer el visto bueno a los planes de reestructuración o resolución de las cuatro entidades en manos del Estado -Bankia, CatalunyaBanc, Novagalicia y Banco de Valencia-, se está a la espera del aprobado final que dará a conocer hoy la Comisión Europea.

Antes de conocerse la adjudicación de Banco de Valencia, la estimación de ayudas públicas estaba cifrada en torno a 37.000 millones de euros, según confirmó el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. La cifra supone el grueso de la asistencia financiera solicitada de los socios europeos.

La Dirección General de Competencia de la CE revelará las cantidades exactas que necesitará cada banco de acuerdo con las condicione sestablecidas en el acuerdo. También se espera que, a partir de este momento, se den a conocer los planes de reestructuración de cada una de las entidades, que contemplan un adelgazamiento de plantillas y redes y, en ciertos casos, la desinversión en activos.