El Ibex cae con la prima de riesgo por debajo de 400
El selectivo cede un 0,33% pero logra aguantar los 7.800 puntos
MADRIDActualizado:Amanecieron ambos suspendidos de cotización, Banco de Valencia y Bankia. El primero, por el movimiento corporativo según el que después de una inyección pública de 5.500 millones de euros, será adjudicado a CaixaBank, que se lo quedará gratis (por un euro). El segundo, por el plan de reestructuración que detallaría a media mañana y según el que despedirá a 6.000 trabajadores (un 28% de la plantilla), cerrará cientos de sucursales (un 39%, al pasar de 3.117 hasta las 2.000, como mucho) y venderá sus participadas. Pero la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri prevé volver a beneficios el próximo año. Al cierre, ni una ni otra entidad salieron bien paradas en Bolsa. El Banco de Valencia fue el valor que más cayó de toda la Bolsa española, con un recorte del 17,78%. Y a continuación se colocó Bankia, que perdió un 9,34%, para dar un último cambio en los 0,96 euros.
El plan estratégico de Bankia tuvo efectos colaterales en Bolsa. Por ejemplo, una fuerte caída de Mapfre, en concreto, del 3,71%, porque Bruselas obliga a la entidad a vender su participación en la aseguradora. IAG, en cambio, sólo se dejó un 0,29%. El resto del sector financiero terminó la jornada con tono mixto. Brilló el Popular con una revalorización del 9,06% en la recta final de su ampliación de capital. Y también en verde cerró CaixaBank, que se apuntó un 1,36%, mientras que el Sabadell se apuntó un 0,64%. Pero los grandes bancos terminaron en rojo: Santander perdió un 0,28%, mientras que BBVA retrocedió un 0,97%. Y peor todavía se comportó Bankinter, que se dejó un 1,05%.
Por lo demás, hablando de valores, entre los peores, después de Bankia y Mapfre, Gamesa, Abengoa e Iberdrola, que cayeron más de un 2%. Mediaset perdió justo un 2%. Entre los grandes, pérdidas también para Repsol, que se dejó un 0,12%, además de para Telefónica, que retrocedió un 0,84%. Iberdrola fue el peor, con un recorte del 2,03%. Pero es que, en realidad, muy pocos valores terminaron la sesión en verde. Además de los bancos, sólo Ferrovial, BME e Inditex, que subieron más de un 1%, además de Indra y Endesa, que se apuntaron un 0,41% y un 0,35%, respectivamente. En el Mercado Continuo, entre los peores, por detrás de Banco de Valencia y de Bankia, Cementos Portland, que cayó más de un 7%. En verde, no hubo ninguna compañía más rentable que el Popular. A continuación se colocó Tecnocom, que ganó casi un 7%.
Mercados sensibles al 'fiscal cliff' americano
Además de noticias respecto a España, las que movieron al mercado tenían su origen en Estados Unidos. Los descensos con los que cerró el martes la Bolsa de Nueva York y con los que abrieron los índices europeos tenían que ver con las negociaciones presupuestarias en Estados Unidos para evitar el abismo fiscal. Según las declaraciones del portavoz de la mayoría en el Senado, Harry Reid, se han realizado pocos progresos. El selectivo español comenzó la sesión por encima de los 7.850 puntos, pero a las diez y media de la mañana caía hasta los 7.760 puntos. Se recuperaba levemente rondando los 7.800 puntos durante gran parte de la mañana. Pero, pasadas las dos de la tarde volvía a recaer, para tocar mínimos de la jornada a las tres de la tarde en los 7.753 puntos. Pero el índice volvió a remontar, volviendo a los niveles de la apertura. Al cierre, el índice daba un último cambio en los 7.837 puntos, lo que supone un descenso del 0,33%.
En el resto de los indicadores, hubo de todo. Descensos, por ejemplo, para el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 0,47%, convirtiéndose en el peor del día. El Ftse Mib de Milán, por su parte, cayó un 0,17%. En verde, el mejor fue el Cac 40 francés, que subió un 0,37%, mientras que el Dax alemán avanzó un 0,15% y el Ftse 100 británico sumó apenas un 0,06%. Dos Europas reflejadas perfectamente en la Bolsa.
Esa remontada de última hora seguramente tuvo que ver con otras declaraciones respecto al "fiscal cliff" americano. Porque, en este caso, el presidente del Congreso, John Boehner, republicano, aseguró que sigue siendo optimista respecto a las conversaciones sobre el presupuesto. Por eso, los índices de Wall Street caminaban ligeramente al alza en la apertura. A estas declaraciones se sumaron las del presidente Barack Obama, que afirmó que espera llegar a un acuerdo entre republicanos y demócratas antes de Navidad.
Bien es verdad que los datos que se conocieron en Estados Unidos no fueron muy positivos: en octubre, se vendieron 368.000 viviendas nuevas en tasa anualizada, por debajo de las 390.000 estimadas por los analistas. Además, la cifra del mes anterior se revisó a la baja.
Fuerte mejora en la deuda española
Aunque no cotizara en Bolsa, en el Ibex en particular, la mejor noticia del día había que buscarla en la deuda española. Quizás cotizara al alza la eliminación de una de las principales incertidumbres que se cernían sobre España: lo que pasaría con las entidades intervenidas. La prima de riesgo de España cayó por debajo de los 400 puntos básicos, hasta los 395 puntos. No bajaba de los 400 puntos básicos desde finales del mes de octubre. Y la rentabilidad del bono español a dos años cayó con mucha fuerza: desde el 2,83% hasta el 2,65%, su nivel más bajo desde el día 19 de octubre. También Italia mejoró: la prima de riesgo de la deuda italiana se redujo desde los 327 hasta los 321 puntos básicos y la rentabilidad de su bono a diez años cayó desde el 4,71% hasta el 4,57%.
Pero, en realidad, la deuda española mejoró más que la italiana: el diferencia del España respecto a Italia bajó de los 77 a los 72 puntos básicos. Aunque ayer el Tesoro italiano colocó deuda a seis meses con un interés que no se veía desde el año 2010.
Pero en el mercado de divisas no cotizó al alza, dado que el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo por debajo del nivel de 1,30 dólares. Y también hay que tener cuidado porque el interés del bono alemán a diez años se redujo desde el 1,43% hasta el 1,36%. Y la rentabilidad de la deuda germana a dos años volvió a entrar en terreno negativo, lo que implica que sigue habiendo aversión al riesgo.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,86%, hasta los 108,93 dólares. En el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó cerca de un 0,97%, para colocarse en los 86,33 dólares. También descensos para el oro y para el cobre.