Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un joven palestino pasa en bicicleta ante un mural que recuerda al histórico líder Yaser Arafat, cerca de Ramala. :: MARCO DJURICA / REUTERS
MUNDO

Nueva apuesta por la reconciliación palestina

Los contactos entre Fatah y Hamás se aceleran en vísperas de que la ONU vote el reconocimiento como Estado observador

MIKEL AYESTARAN ENVIADO ESPECIAL
RAMALA.Actualizado:

Apenas cien kilómetros separan Gaza de Ramala pero «para nosotros es más fácil viajar a Noruega que lograr el permiso de Israel para entrar en Cisjordania», lamenta Khalil Shahin, director del Centro Palestino de Derechos Humanos de la capital de la Franja, quien no ha visitado la principal ciudad cisjordana desde 1993 y que solo conoce la cara de sus colegas de la oficina de la organización en Cisjordania por las videoconferencias de internet.

La política de separación entre las dos partes de Palestina puesta en marcha por Israel desde la primera Intifada (1989) y la posterior guerra interna entre Hamás y Fatah, las fuerzas que gobiernan en Cisjordania y Gaza, respectivamente, han alejado a los palestinos de los dos lados hasta el punto de hacerles sentir ciudadanos de Estados diferentes, pero esta situación podría tocar a su fin con la llamada a la unidad nacional surgida después de la última ofensiva israelí contra la Franja.

Y los contactos se aceleran en vísperas de la votación en la Asamblea General de la ONU de la solicitud de la Autoridad Nacional Palestina para su reconocimiento como Estado observador, lo que le abriría las puertas a denunciar a Israel ante organismos internacionales de justicia. Khaled Meshal, el líder de Hamás en el exilio, telefoneó al presidente Mahmoud Abás para comunicarle que el partido fundamentalista «da la bienvenida» al posible reconocimiento ante Naciones Unidas, un gesto que hasta ahora nunca había realizado la fuerza islamista, que se resiste oficialmente a reconocer las fronteras de 1967 (fecha previa a la Guerra de los Seis Días contra Israel).

Mientras los mediadores palestinos e israelíes negocian en El Cairo los 45 puntos del acuerdo de alto el fuego que puso fin a una semana de ofensiva israelí contra Gaza, el portavoz de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Nabil Shaath, informó de la próxima visita de Mahmud Abás a la Franja y de la significativa liberación de decenas de presos de Hamás que permanecían recluidos en cárceles de Cisjordania desde la guerra que enfrentó a los dos partidos en 2005. Una medida de gracia con los reclusos que también se aplicará en la Franja, según anunció a su vez un portavoz del movimiento fundamentalista.

Los acontecimientos están discurriendo con inusual rapidez y la ONU se vio obligada a lanzar ayer una llamada a la prudencia a través de su portavoz adjunto, Eduardo del Buey, quien se mostró «cautelosamente optimista» sobre el alto el fuego y las negociaciones abiertas. Las bases principales del acuerdo residen, por un lado, en el fin de lanzamiento de cohetes contra territorio israelí desde la Franja -algo a lo que parece firmemente decidido Hamás, hasta el punto de que incluso un imán ha emitido una 'fatwa' (edicto religioso) que eleva a la categoría de «pecado» la violación del alto el fuego-. Por el otro lado, Israel se ha comprometido a poner fin a los asesinatos selectivos y a la flexibilización del bloqueo y de las restricciones de movimiento de los ciudadanos de la Franja.

En el mausoleo de Arafat

La ofensiva israelí y la votación en la ONU han eclipsado las horas previas a la exhumación del cadáver de Yaser Arafat. Un equipo internacional formado por expertos franceses, suizos y rusos, entrará hoy al mausoleo del líder palestino en la 'muqata' (cuartel general) de Ramala y para tomar una muestra de tejidos, enviarla a sus respectivos laboratorios y certificar la presencia o no de restos de polonio.

Yaser Arafat murió en noviembre de 2004, cuando tenía 75 años, y un reportaje de investigación de la cadena catarí Al-Jazeera destapó el pasado verano el posible envenenamiento del carismático líder tras encontrarse restos de este material altamente radioactivo en sus ropas y utensilios más privados. Su viuda, Suha Arafat, presentó entonces una denuncia por asesinato ante un tribunal de la ciudad francesa de Nanterre. A partir de entonces comenzaron a disponerse los trámites para la exhumación del cadáver.

Todo está listo en Ramala para este momento histórico en el que se podrían confirmar las palabras del periodista israelí y biógrafo personal de Ariel Sharon, Uri Dan, quien antes de morir en 2006 confesó que el ex primer ministro pidió el visto bueno a George W. Bush para envenenar a Yaser Arafat, su enemigo eterno. Y, según la versión del informador, la respuesta fue positiva.