Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Juan Carlos Hidalgo (Efe) | Vídeo: Europa Press
mercados | madrid

Ligero repliegue

El Ibex pierde un 0,44% mientras que la prima marca los 420 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Los mercados estaban pendientes de dos cosas. Por un lado, de las elecciones de Cataluña. Como dice Soledad Pellón, de IG, el resultado de esos comicios no ha tenido apenas impacto en los mercados, pese a que los medios internacionales alertaran del fuerte apoyo que han tenido los partidos independentistas, que serán los que previsiblemente formen Gobierno, y que ello genera inestabilidad en el país. Pero lo cierto es que el Ibex-35 se comportó más o menos como el resto de los indicadores europeos. Incluso mejor, con su descenso del 0,44%, para dar un último cambio en los 7.874,80 puntos. El peor de todos los indicadores fue el Cac 40 francés, que perdió un 0,79%, mientras que el Ftse Mib de Milán cedió un 0,74%. El PSI-20 de Lisboa y el Ftse 100 británico perdieron algo más de medio punto porcentual, por lo que podemos decir que el selectivo, incluso con su recorte, fue de los mejores de Europa, sólo superado por el Dax alemán, que se dejó un 0,23%. Pero podemos pensar que lo de ayer sólo fue un pequeño repliegue después de las fuertes subidas de la semana pasada.

La deuda española tampoco sufrió demasiada presión. De hecho, la prima de riesgo de la deuda española cerró en los 420 puntos básicos, sólo levemente por encima del nivel de los 418 puntos básicos en que terminaba la sesión del viernes. Y sobre todo por la reducción de la rentabilidad del bono alemán desde el 1,43% hasta el 1,41%. Aunque el mercado parece que sí deshizo posiciones en el bono español a dos años, dado que subió desde el 2,87% hasta el 2,93%. Pero el repunte, podemos decirlo así, fue testimonial. También si tenemos en cuenta que uno de los sectores que más pesa en España, el de la construcción, continúa en caída libre, como así lo mostró el dato de hipotecas, que aceleró en septiembre su descenso hasta el 32,2% interanual en el número de hipotecas, y hasta el 35,3% si hablamos del capital prestado.

Veremos, en todo caso, si Cataluña no se convierte en otro factor de inestabilidad cuando se vaya a formar Gobierno, porque ERC le ha pedido a CiU que si quiere que le apoye, tiene que poner fin a los recortes sociales. Es posible que a partir de ahora, el ajuste comience a ser más vía impuestos que vía reducción del gasto. Y puede que el mercado lo considere insuficiente. Y empiece a haber tensiones de financiación en Cataluña y, por tanto, también en el Estado. Hay que tener presentes todos los escenarios.

En Italia, también estabilidad en la prima de riesgo, que se mantuvo en los 332 puntos básicos, mientras que el diferencial entre España e Italia se mantiene en el entorno de los 84 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo poco por debajo del nivel de 1,30 dólares.

Grecia, siempre Grecia

Además de las elecciones catalanas, el mercado estaba muy, muy atento a lo que ocurría alrededor de Grecia. Después de dos reuniones fracasadas, el mercado considera fundamental que se llegue a un acuerdo para, en primer lugar, liberar el siguiente tramo de la ayuda y, a continuación, diseñar un plan para conducir a Grecia a la senda de la sostenibilidad de su deuda. El FMI quiere quita, Europa (sobre todo Alemania), no; a cambio, podría darle más tiempo para reducir su deuda hasta el 120% del PIB. El peligro de que no haya acuerdo es que el FMI deje de poner el dinero que le corresponde del rescate. Pero ahora ya no reina el nerviosismo de antaño cuando cualquier problemilla en Grecia ponía en jaque a los inversores. Ni siquiera la deuda griega se movió mucho. Y las pérdidas del índice bursátil heleno fueron inferiores, incluso, a las del Ibex-35. De hecho, según Olli Rehn, vicepresidente de la Comisión Europea, sólo faltarían centímetros para llegar a un acuerdo. "Grecia ha cumplido, y ahora son el Fondo Monetario Internacional y el Eurogrupo los que tienen que cumplir", afirmó Rehn.

En Estados Unidos, los índices comenzaron en rojo. Pese a que, según comenta Pellón, las ventas del viernes por el 'Black Friday' parece que consiguieron batir expectativas. A la espera de lo que suceda durante el lunes, de confirmarse unas ventas que sorprendan al mercado, se vería subir a valores del sector de consumo minorista. Aunque hoy, prácticamente todos los valores del Dow Jones sufrían pérdidas, a excepción de los tecnológicos. Posiblemente, por una recogida de beneficios después de la extraordinaria semana pasada. O porque resurgieron los temores al abismo fiscal. Porque, de acuerdo con ciertas declaraciones, los demócratas volvieron a decir que cualquier ajuste presupuestario pasa por las subidas de impuestos, mientras que los republicanos insistieron en que no los aceptarán.

Pero, más allá de las primeras intuiciones sobre el estreno de las compras navideñas el pasado fin de semana en Estados Unidos, conocimos datos sobre su sector industrial. Y fueron peores de lo esperado. El índice de actividad de la Fed de Chicago bajó de los 0 a los -0,56 puntos en el mes de octubre. Y el índice de actividad manufacturera de la Fed de Dallas cayó en noviembre de los 1,8 puntos a los -2,8, cuando los analistas esperaban una ligera mejora hasta los 2,5 puntos.

En el selectivo español, ACS lideró los avances, con una revalorización del 1,78%. A continuación, el Sabadell, que ganó un 1,47%. También IAG subió más de un punto porcentual. Pero muy pocos valores más terminaron la jornada con ascensos. Entre ellos, otras dos entidades financieras: Bankinter y CaixaBank, que subieron un 0,61% y un 0,11%, respectivamente. Enagás, Gamesa, Red Eléctrica, Endesa e Inditex completaron la lista de valores en positivo.

En el otro lado de la tabla, Sacyr Vallehermoso fue el valor que más cayó, con un descenso del 4,14%. A continuación, Mediaset, que se dejó cerca de un 3%. Abengoa y Acerinox también cedieron más de un 2%.

Sacyr, el peor

En rojo cerraron todos los grandes valores, aunque sus descensos no fueron muy abultados. BBVA, Telefónica y el Santander perdieron alrededor de un 0,6%.

En el mercado continuo, Reyal Urbis fue el peor valor de la sesión, con un recorte del 5,15%. Realia fue el otro valor que bajó más que Sacyr Vallehermoso. En el otro lado de la tabla, el mejor valor fue Biosearch, que subió más de un 5%, seguido de Jazztel y de Funespaña, ambos con ganancias de más de un 4%.