La CNE propone limitar las primas a las energías renovables
«La competencia está reñida con las subvenciones», advierte el presidente del órgano regulador
MADRID.Actualizado:La Comisión Nacional de la Energía cree necesario limitar las primas a las energías renovables porque «la competencia en general está reñida con la subvenciones públicas». El presidente del órgano regulador, Alberto Lafuente, destaca que España está «a la vanguardia» en la generación de este tipo de energía aunque este hecho «invita a una reconsideración» porque se ha logrado «a costa de subvenciones muy elevadas». Lafuente -que ayer participó en la presentación en Madrid del informe mundial de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)- insta a limitar esas ayudas «si queremos que los mercados globales funcionen adecuadamente», y en aras de lograr «una penetración ordenada de las renovables. El modelo de incentivos deberá considerar la madurez tecnológica facilitando una transición suave».
La CNE vuelve a agitar así el debate sobre las primas que incentivan la generación de energías alternativas a las tradicionales del petróleo, carbón y gas. Hasta el pasado mes de septiembre, las primas a las energías del llamado régimen especial -entre las que se incluyen las renovables- alcanzaron los 6.882 millones de euros, más que en cualquier año completo anterior. La CNE calcula que ese importe alcanzará los 7.220 al cierre de 2012. La intención del Gobierno, plasmada en el anteproyecto de ley de medidas fiscales para la Sostenibilidad Energética, es cargar en los Presupuestos Generales del Estado de 2013 parte de las primas a las renovables correspondientes al ejercicio anterior (se hablaba de un 38%), en vez de hacerlas recaer en su totalidad sobre la factura eléctrica que pagan los consumidores. La propuesta amenaza con profundizar las diferencias entre el ministerio de Industria y el de Hacienda, contrario a que los presupuestos soporten cargas añadidas.
Además, el texto -en proceso de tramitación por el Senado- recoge la intención de que las tasas que Industria prevé imponer a toda generación de energía sean destinadas a paliar el déficit de tarifa, que es la diferencia entre el coste real de generación y distribución energética y lo que paga el consumidor. Hacienda, con el ministro Cristóbal Montoro a la cabeza, defiende su potestad de administrar esos impuestos como considere conveniente. Los nuevos impuestos que se anuncian para todas las tecnologías de generación de energía -entre ellos el que grava con el 6% los ingresos de las empresas- han puesto en pie de guerra al sector, que advierte del grave perjuicio que acarrearán a la industria los planes del ministerio que dirige José Manuel Soria. El presidente de la CEOE, Juan Rosell, advirtió el pasado martes ante el propio ministro que las empresas «tienen problemas de costes energéticos».
Brecha eléctrica
Similar opinión mantiene la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que alerta sobre el peligro de que Europa se convierta en una economía «de alto coste energético». Faith Birol, economista jefe de la AIE advirtió en Madrid -donde participó en unas jornadas organizadas por el Club Español de la Energía- de que en los próximos años se ampliará la brecha de precios de la energía eléctrica entre Europa y otras potencias como China o Estados Unidos. Birol prevé diferencias de hasta el 300% con respecto al gigante asiático, y del 50% frente al estadounidense.