Camino a los 8.000
La prima de riesgo ha descendido hasta los 423 puntos básicos
MADRIDActualizado:Desde primera hora de la mañana, las Bolsas europeas contaron con buenas noticias. La Bolsa de Nueva York permanecía cerrada por la festividad de Acción de Gracias pero los índices del Viejo Continente no la echaron de menos. A ver qué pasa mañana: Wall Street sólo abrirá media sesión, lo que puede reducir el volumen negociado en Europa en la segunda mitad de la jornada. Pese a esa actividad bursátil a medio gas que se espera en EE UU, lo cierto es que la de mañana es una jornada importante al otro lado del Atlántico: es el Black Friday, la jornada que inaugura la temporada de compras navideñas. Puede dar importantes pistas respecto al ánimo del consumidor americano y, por tanto, también respecto a la primera economía del mundo.
La primera noticia del día vino de China. El índice de gestores de compras elaborado por HSBC subió desde los 49,5 hasta los 50,4 puntos en noviembre. Es importante porque supera la barrera de los 50 puntos que marca la diferencia entre la contracción y la expansión. Además, se trata de la primera vez en trece meses que ocurre esto. Y ayuda a despejar las dudas existentes respecto a China. La verdad es que los últimos datos publicados del gigante asiático invitan a pensar que, poco a poco, se va reactivando. China, de ser un problema, comienza a convertirse en parte de la solución para el mundo. Porque, como decía Barclays en una nota para clientes, la desaceleración de China ha tocado fondo.
En Europa, también conocimos buenas noticias. Y del mismo indicador, del que mide el sentimiento de los gestores de compras tanto del sector manufacturero como del servicios. En concreto, la primera lectura correspondiente al mes de noviembre. El índice de gestores de compras del sector industrial europeo subió desde los 45,4 hasta los 46,2 puntos, cuando se esperaba que se situara en los 45,6 puntos. Tanto Francia como Alemania superaron expectativas. En cambio, el índice de gestores de compras del sector servicios europeo se colocó levemente por debajo de lo esperado: cayó por sorpresa de los 46 hasta los 45,7 puntos. Superó expectativas en Francia, pero no en Alemania. Pero no sentaron mal los datos. El índice compuesto de la zona euro, que reúne tanto el sector manufacturero como el servicios, subió desde los 45,7 hasta los 45,8 puntos. Los expertos esperaban estabilidad.
Con estas referencias, hay expertos, como Fernando Hernández, de Inversis, que dicen que los indicadores económicos están comenzando a mejorar. O lo empezarán a hacer pronto.
Buena subasta de deuda en España
No solo las noticias sobre el ciclo económico animaron a los mercados de renta variable. También lo hicieron las relacionadas con el mercado de deuda. Algo más avanzada la jornada, conocimos el resultado de la subasta de bonos españoles. La emisión tenía un objetivo de colocación de 3.500 millones de euros y logró vender 3.800 millones de euros, por lo que podemos calificar de positivo el resultado. Al menos, en este sentido. En el caso de la deuda a 2015, el Tesoro vendió 1.700 millones de euros. La demanda se deterioró un poco respecto a la emisión anterior desde las 2,8 hasta los 2,1 veces. La rentabilidad media se mantiene en niveles del 3,617% frente al 3,66% anterior. Además, colocó 645 millones de euros en deuda a cinco años. La demanda subió desde 2,5 veces hasta 2,6 veces en comparación con la emisión anterior. La rentabilidad media bajó hasta el 4,477% desde el 4,766%. Por último, colocó 1.500 millones de euros a nueve años. La rentabilidad media bajó levemente desde el 5,545% hasta el 5,517% y con una demanda de 1,8 veces la oferta frente a las 2,2 veces de la emisión anterior a este mismo plazo.
El resultado de la subasta hizo posible una sustancial mejora de la prima de riesgo de España, que bajó hasta los 421 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años se redujo hasta el 5,65%. Además, la rentabilidad del bono español a dos años cayó de nuevo por debajo del 3%, un nivel que no veía desde principios del mes de noviembre. El diferencial de rentabilidad entre la deuda española y la italiana también se ha estrechado en los últimos días. El viernes pasado, los inversores exigían 99 puntos básicos más de rentabilidad para comprar deuda española que para adquirirla de Italia. Ayer, ese diferencial bajó hasta los 85 puntos básicos.
Y, en el mercado de divisas, el euro se mantuvo sobre el nivel de 1,27 unidades. De hecho, tuvo momentos de acercamiento al nivel de 1,28 dólares. En el mercado de materias primas, goteo a la baja. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,4%, hasta los 110 dólares.
En Bolsa, el Ftse Mib de Milán fue el índice más rentable, con una revalorización del 1,03%. A continuación, el Ibex-35, que subió un 0,90%, para dar un último cambio en los 7.875,60 puntos. La subida no fue suficiente, pues, para recuperar el nivel de los 7.900 puntos. Pero todo parece indicar que el selectivo español se ha tomado muy en serio la recuperación de los 8.000 puntos. El Dax alemán ganó un 0,84%, el Ftse 100 británico, un 0,68%, y el Cac 40 francés, un 0,60%. El PSI-20 de Lisboa terminó la jornada con una revalorización del 0,31%. ¿Podría truncar los avances el Consejo Europeo que tiene como misión negociar los presupuestos? ¿O la reunión del lunes para darle una salida definitiva a la crisis griega?
Sólo ocho valores en rojo
En el selectivo español, sólo ocho valores terminaron la jornada con descensos. El que más cayó fue Indra, que retrocedió cerca de un 3%. A continuación, Mapfre, que perdió un 0,64%. Endesa y Ferrovial cedieron alrededor de un 0,3%. Amadeus cayó un 0,24%, mientras que los descensos del Popular, Mediaset e Iberdrola oscilaron entre el 0,20% y el 0,10%.
En el otro lado de la tabla, Gamesa, que subió un 5,15%. Le siguió OHL, que avanzó un 3,39%. Entre los mejores, varias entidades financieras, sobre todo CaixaBank y el Sabadell, que ganaron un 1,96% y un 1,91%, respectivamente. Entre los grandes valores, el que mejor se comportó fue Repsol, que subió un 1,41%. BBVA y el Santander avanzaron un 1,18% y un 1,09%, respectivamente. Telefónica, por su parte, ganó algo más de medio punto porcentual. En el Mercado Continuo, Uralita lideró los ascensos, con una revalorización del 36,41%. A continuación, Realia, que subió un 12,50%. Cementos Portland, por su parte, se revalorizó un 6,45%. Éstos, junto a Enel Green Power, fueron los pocos valores que ganaron más que Gamesa. En negativo, el valor que más cayó fue Renta Corporación, que retrocedió un 5,52%. A continuación, Funespaña, Baviera, Banco de Valencia y Codere. Los cuatro perdieron más de un 4%.