![](/cadiz/noticias/201211/20/Media/garciamontero--300x180.jpg?uuid=689ddfc6-32e2-11e2-8071-2b005ad130d2)
«Se ha roto el relato de que nuestros hijos vivirían mejor»
Luis García Montero presenta en Cádiz 'No me cuentes tu vida', una novela dedicada a la memoria y al amor que refleja la España de los últimos 50 años
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa Biblioteca Provincial se llenó ayer de público para charlar con el escritor Luis García Montero sobre su segunda novela, 'No me cuentes tu vida'. A pesar de que en un principio su presencia no estaba prevista, el granadino entró hace unos días a formar parte de la programación del ciclo 'Letras Capitales' que organiza el Centro Andaluz de las Letras en la provincia de Cádiz. Habrá tenido algo que ver el nuevo director, Juan José Téllez, amigo del poeta, y uno de los presentadores del acto de ayer. Fue el primero en destacar que la vena narrativa de su colega venía de mucho lejos que 'Mañana no será lo que Dios quiera' (Alfaguara), una novela sobre vida del poeta Ángel González. «García Montero es un autor que nos tiene acostumbrado a una luminosa prosa poética y que se ha pasado a la novela desde una perspectiva cómplice que proviene de la lecturas de los clásicos. Ha sabido acuñar un estilo narrativo propio, donde la poesía queda en un segundo plano y toma fuerza la palabra», subrayó Téllez.
La misma línea trazó el que hacía de verdadero presentador del acto, aunque también podría haber acudido en calidad de íntimo de García Montero, el roteño Felipe Benítez Reyes. Habló de esos primeros relatos escritos a medias a principios de los noventa, de la capacidad del autor de 'Habitaciones separadas' de revisitar en prosa los temas que llenan sus poesía y del sentido de aprendizaje vital, desarrollo ideológico, incluso político, que adopta 'No me cuentes tu vida'. La historia de tres generaciones; la que sufrió el exilio tras la guerra, la que protagoniza la transición y la de los que se enfrentan a un futuro incierto a causa de la crisis. «No solo nos ofrece la peripecia, sino también la reflexión de ella. El protagonista es alguien que intenta contar su vida para así entenderse él y su existencia. Es un afán continuo por situarse coherentemente en su tiempo histórico. La idea de sostenerse en la certeza y dejar de lado la duda. Una novela brillante, certera, con un prosa sucinta pero de buen ritmo, hermosa», adelantó Benítez Reyes.
'No me cuentes tu vida' es, en palabras del propio García Montero, el planteamiento de que «se está quebrando el relato de que nuestros hijos iban a vivir mejor que sus padres y cada vez somos más conscientes de que lo van a hacer de forma peor». El granadino, premio Loewe y Nacional de la Literatura y Nacional de la Crítica, entre otros reconocimientos, contó a su público que esta segunda novela explica también cómo «en muy poco tiempo hubo un cambio del subdesarrollo al capitalismo más avanzado que, en el fondo, fue más influyente en nuestra educación sentimental que el propio proceso político de la Transición. En la historia de Ramón, el padre que sorprende a su hijo con su sirvienta, una joven rumana y decide escribir su vida para encontrar el pasado un punto de unión con el presente, también se analiza el concepto de familia. «Durante mucho tiempo ha sido tratado desde un punto de vista reaccionario, pero la crisis ha puesto muy por encima otro referente de este concepto, el de la solidaridad. Todos en el fondo somos débiles y necesitamos que nos cuiden. Es ahí donde se crean los vínculos que forman las comunidades», comentó el escritor, que terminó su intervención con el mensaje de esperanza que se desprende de su obra: «hay que buscar lugares de encuentro, dialogar para sacar adelante esto sin que el pesimismo nos ahogue».