Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. /Efe
MERCADOS | MADRID

El alivio americano llega tarde

El Ibex retrocede un 1,39% y pierde los 7.600 enteros

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Grecia superó su vencimiento de 5.000 millones de euros por sus propios medios. Y, por eso, nos quitamos un peso de encima, aunque cabía suponer ese resultado de las palabras que estos días escuchamos en Bruselas. La próxima cita tendrá lugar el día 20 para ver si finalmente se libera el siguiente tramo del rescate y se llega a un acuerdo sobre el año en que la deuda del país deberá haberse reducido hasta el 120%, si en 2020 o en 2022. Aunque cada vez va cundiendo más la idea de que, al final, Grecia necesitará una nueva quita. Ayer lo dijo, por ejemplo, Jens Weidmann, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo y presidente del Banco Central alemán. Aunque aseguró que la quita sólo tendría sentido después de hacer las reformas. Pero no todo el mundo coincide con ese diagnóstico porque existe el riesgo de que, al final, los contribuyentes del resto de los países europeos tengan que soportar la carga de esa quita.

Pese a la importancia de la crisis de deuda europea y de todo lo que ocurre alrededor de Grecia, lo más interesante de la sesión ocurrió al otro lado del Atlántico. En Estados Unidos conocimos datos macro regulares. La producción industrial cayó en octubre un 0,4%, cuando se esperaba un crecimiento del 0,2%, al tiempo que se revisó a la baja el dato del mes anterior. Y, además, el uso de capacidad instalada bajó desde el 78,2% hasta el 77,8%, cuando se esperaba que se mantuviera estable. Fueron referencias que, sin duda, hicieron daño al mercado. El Ibex-35, que no estaba en verde, pero que se mantenía próximo a los 7.700 puntos antes de la publicación de estos datos, cayó de repente por debajo de los 7.600 puntos. Frustró un rebote y terminó la jornada en sus mínimos de la sesión, en los 7.588,20 puntos, lo que supone un descenso del 1,39%.

Monti tiene problemas

El peor índice de la jornada fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió algo más de dos puntos porcentuales. De nuevo, por problemas políticos. Porque se enfrenta al riesgo de celebración de elecciones anticipadas, de que éstas coincidan con las elecciones regionales. Los comicios para elegir al presidente están previstos, en principio, para abril. Y las regionales, para febrero. Lo que también puede preocupar a los grandes inversores es que, según un sondeo, el 62% de los italianos está en contra de que el tecnócrata Mario Monti repita al frente del Gobierno. Tras el Ftse de Milán, el PSI-20 de Lisboa, que perdió un 1,91%. El Dax alemán, el Ftse 100 británico y el Cac 40 francés se dejaron entre un 1,3% y un 1,2%.

Con ello, muchos indicadores europeos terminaron la sesión en mínimos de tres meses. Pero, volvamos a Estados Unidos. Justo cuando los parqués del Viejo Continente estaban cerrando, Wall Street recuperó el ánimo, que andaba por los suelos tanto por los datos industriales publicados allí como por el recrudecimiento del enfrentamiento entre palestinos e israelíes. Y todo por el “fiscal cliff”. El presidente de la Cámara de Representantes estadounidense, John Boehner, aseguró que las conversaciones sobre el presupuesto mantenidas con el presidente Barack Obama estaban siendo constructivas y que estaría dispuesto a incrementar los ingresos del Estado en paralelo al recorte de gastos.

Pero parece que esas últimas buenas noticias llegaron tarde a Europea. Los índices del Viejo Continente no fueron capaces de remontar ni un poquito. Así, en el selectivo español únicamente seis compañías cerraron la sesión en verde. Indra fue la que más subió, con una revalorización del 3,34%, hasta los 8,99 euros. A continuación, Mediaset, que avanzó un 1,20%. Red Eléctrica, Enagás y Abertis completaron la lista de compañías en positivo, pero con subidas de menos de un punto porcentual. El Popular fue el otro valor que se salvó de las pérdidas, pero terminó la jornada en tablas.

En rojo, las mayores pérdidas fueron para Abengoa, que se dejó un 4,29%. A continuación, FCC, que se dejó un 3,60%. Y le siguió Sacyr Vallehermoso, que cedió un 2,91%, y Gamesa, que perdió un 2,64%. Los bancos no tuvieron un buen día. Y, entre todos, los que más cayeron fueron los grandes: BBVA se dejó un 2,52%, mientras que el Santander retrocedió un 2,40%. Bankinter, el Sabadell y CaixaBank retrocedieron entre un 2,3% y un 2,2%. ArcelorMittal y Acerinox fueron los otros dos valores que perdieron más de un 2%.

Entre los grandes, mal comportamiento también para Iberdrola, que retrocedió un 1,87%, mientras que Telefónica cayó cerca de un punto porcentual y Repsol retrocedió un 0,70%. En el mercado continuo, Ercrós fue el valor que más cayó, con un descenso del 10,13%. Y, a continuación, Montebalito, que perdió un 7,02%. Éstos fueron los dos únicos valores que cayeron más que Abengoa. En verde, el valor más rentable fue Inmobiliaria del Sur, que subió un 4,45%. Después, Biosearch, que ganó un 4%. Éstos fueron los dos únicos valores que ganaron más que Indra.

Nueva reducción de la prima de riesgo

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España cayó un 2%: desde los 458 hasta los 453 puntos básicos. Aunque el interés del bono español a diez años sólo bajó un 0,47%, para colocarse en el 5,88%. La rentabilidad del bono alemán a ese mismo plazo bajó ligeramente, para situarse en el 1,328%. El interés de la deuda española a dos años se mantuvo en el 3,19%. Y, en Italia, pese a las dudas sobre su Gobierno, la prima de riesgo bajó dos puntos básicos, desde los 354 hasta los 352.

En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se situaba al cierre en 1,274 unidades. En el mercado de materias primas, el conflicto palestino-israelí provocó un repunte del precio del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió medio punto, hasta los 108,53 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzaba más de un 1%, para superar los 86 dólares. En cambio, tanto el cobre como el oro perdieron posiciones.