Madrid se agita
Las marchas improvisadas por el centro de la capital elevan la tensión antes de la manifestación
MADRIDActualizado:Madrid ha amanecido agitada. A lo largo de la jornada, varias marchas, algunas de ellas improvisadas, han recorrido calles como la Gran Vía o el Paseo del Prado. La tensión se ha palpado en varias ocasiones. Los manifestantes ocupaban las aceras y el asfalto y, en ocasiones, intimidaba a los comerciantes que tenían abiertos sus locales, mientras la policía trataba de mantener el orden en la capital.
La mayoría de los comercios del centro han echado el candado mientras los manifestantes avanzaban para evitar confrontaciones, aunque algunos atrevidos se enfrentaban a los huelguistas. Los antidisturbios han actuado en varias ocasiones. ¿Uno de los momentos más tensos? Cuando los manifestantes han ocupado la carretera de la Gran Vía para paralizar el tráfico. En ese momento, un centenar de antidisturbios han tenido que usar la fuerza para retirarlos de la calzada en varias ocasiones.
Además, han procedido a identificar a varios manifestantes por no seguir las órdenes de la policía o por alterar el orden público, incluso han subido a una mujer de elevada a edad a uno de los furgones policiales para tomarle los datos por protestar en el centro de la calzada.
El secretario de UGT de Madrid, Miguel Ángel Alejo, ha dicho en una rueda de prensa improvisada en la plaza de Cibeles, que esta huelga está siendo secundada por un número mayor de asalariados que la del pasado 29-M y que además es una huelga europea ya que en países como Italia, Portugal o Grecia también se está mostrando un gran porcentaje de manifestantes. "Estamos intentando realizar una huelga con tranquilidad, pero en algunos casos no estamos viendo perjudicados por delegaciones del gobierno", ha señalado.
Según datos de los sindicatos la huelga es secundada por un 80% de los asalariados y aseguran que entre el 52 y el 75% de los trabajadores de administraciones públicas. Además dicen que en torno a unos 600.00 asalariados no ha podido participar por haber perdido sus trabajos desde el paro anterior. En transportes entre el 85 y 98% quitando los servicios mínimos no han acudido a su puestos de trabajo, en comunicación entre el 50 y 76 % y registran el parón más bajo, solo con un 20% de los trabajadores han secundado la huelga en el sector bancario. En educación el Sindicato de Estudiantes ha asegurado que ha tenido un seguimiento masivo por parte del alumnado de institutos y universidades públicas. En un comunicado, esta organización indica que hay institutos que rozan el cien por cien del respaldo.