Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Representantes de las FARC, al inicio de una rueda de prensa. :: AFP
MUNDO

La guerrilla y el Gobierno colombiano retrasan el inicio de las negociaciones de paz

Empezarán las discusiones el lunes para perfilar los mecanismos de participación de la sociedad civil en el proceso de diálogo

EFE
BOGOTÁ.Actualizado:

El Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC anunciaron ayer el retraso del inicio de las negociaciones de paz en La Habana al próximo lunes para terminar de aclarar en una reunión técnica la participación de la sociedad en el proceso. Las partes informaron en un breve comunicado conjunto de que ese retraso de cinco días se debe al acuerdo de «continuar la reunión técnica para ultimar detalles de los mecanismos para la participación ciudadana entre el 15 de noviembre y hasta el 18 del mismo mes».

Por eso, fuentes de la presidencia colombiana señalaron el 19 de noviembre en La Habana los negociadores «empezarán la discusión sobre la agenda acordada», que estaba prevista para mañana con el problema del reparto de la tierra como punto de partida. Delegados del Gobierno y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzaron a preparar los detalles logísticos de las negociaciones en una «reunión técnica» que comenzó el 6 de noviembre en la capital cubana, sede permanente del proceso de paz. Pero el punto previo sobre la demandada participación de la sociedad civil parece precisar más tiempo, una discusión sobre lo que ninguna de las partes se ha pronunciado oficialmente. Algunas versiones apuntan la posibilidad de que la ciudadanía tenga un espacio para hacer oír su voz a través de la página de Internet de la mesa de diálogo, un mecanismo sobre el que, sostienen los negociadores deben hacer todavía varias precisiones.

El Congreso colombiano, mientras tanto, sigue celebrando las Mesas Regionales de Paz para recoger las propuestas de unas 400 organizaciones civiles de nueve zonas del país para entregarlas al alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, y que este las haga llegar a los negociadores. Según las cifras de la Comisión de Paz del Congreso, en las seis primeras mesas convocadas participaron más de 2.300 personas y se presentaron unas 800 propuestas, que aumentarán con los encuentros previstos el próximo fin de semana en las ciudades de Florencia, Popayán y Bogotá.

Peticiones de participación

Desde que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y las FARC anunciaron a finales de agosto un acuerdo para negociar la paz, asociaciones de víctimas, defensores de derechos humanos, indígenas y partidos políticos han solicitado participar en la negociación. A este respecto, el presidente Santos se ha mostrado enfático al restringir la discusión a las dos partes, Gobierno y guerrilla, y abrió la participación social a la tercera fase del proceso de paz, cuando está previsto que se apliquen los acuerdos.

Las partes se sentarán el lunes a discutir bajo la premisa de que no habrá acuerdo hasta que haya conciliación en todos los puntos de la agenda, lo que Santos supeditó ayer a la «buena voluntad». «Si hay buena voluntad, hay acuerdos; si no hay buena voluntad, pues no hay acuerdos», dijo el presidente al llegar al aeropuerto militar de las afueras de Lisboa para realizar, el miércoles y jueves, una visita de Estado.

En los días previos al inicio de las negociaciones de paz, las FARC intensificaron sus acciones en el oeste del país, con la quema de un autobús el pasado domingo en el Chocó y un ataque con explosivos que ese mismo día hirió a 26 personas, entre ellas un policía, en el departamento del Cauca.