El logo del euro, ante la sede del Banco Central Europeo en Fráncfort. :: DANIEL ROLAND / AFP
Economia

La UE no liberará antes de final de mes el dinero del rescate bancario

Aguarda la aprobación de los exigentes planes de reestructuración de las entidades para transferir los fondos

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Eurogrupo reconoció ayer que el rescate bancario español avanza en la «buena dirección», pero no firmará hasta final de mes como pronto el primer cheque del salvavidas. Los socios de la moneda única aguardarán hasta que se presenten los planes de reestructuración de las entidades, que podrían incluir cierres de oficinas, desinversiones y quitas a los propietarios de acciones preferentes. Las ayudas al sector financiero, que cuentan con un tope de 100.000 millones, se analizarán en la reunión mensual de los ministros de Finanzas del bloque prevista el lunes en Bruselas. Pese a que España volverá a gozar de un papel estelar, la cita estará dominada por los esfuerzos para resolver la situación en Grecia.

Los 17 titulares de Finanzas analizarán en detalle el informe elaborado por la 'troika' -Comisión, BCE y FMI- que supervisa el rescate bancario español. Las tres instituciones visitaron Madrid en la segunda mitad de octubre y emitieron un veredicto muy positivo sobre la marcha del programa. El documento resaltó que el Gobierno había cumplido su parte del contrato tanto en materia de reformas del sector financiero como de la economía en su conjunto. El Fondo fue más lejos en su análisis y reclamó que se garantizara la independencia del 'banco malo' que concentrará los activos tóxicos. El organismo monetario abogó en paralelo por acelerar la liquidación de las entidades inviables.

La opinión de la 'troika' resulta fundamental, pero son los ministros de Finanzas los que deben avalar en última instancia la buena marcha del rescate. Ayer, un alto funcionario del Eurogrupo dio por hecho que los socios respaldarán el lunes los esfuerzos del Gobierno. «Examinando las condiciones del programa, la primera impresión es que va en la buena dirección», subrayó. Pese a que los avances quedarán certificados, el Ejecutivo deberá esperar algunas semanas más para recibir el dinero prometido. El último requisito pasa por la culminación de los planes de adelgazamiento de las firmas nacionalizadas. La Comisión, que supervisa este proceso, aprobará el día 28 las reestructuraciones de Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia Banco y Banco de Valencia.

Aunque el Eurogrupo seguirá haciéndose de rogar con el dinero, tampoco está previsto que se le pidan nuevos ajustes a España. En línea con la opinión de la Comisión, los socios parecen decantarse por tolerar una desviación en los objetivos de déficit. Según el alto funcionario del club de la moneda única, más que los límites concretos de gasto deben calibrarse los esfuerzos realizados por el Gobierno en medio de la recesión. El Ejecutivo comunitario presentó el miércoles sus nuevas previsiones económicas. Estos pronósticos anticipan que la Administración española cerrará 2012 con un desfase presupuestario del 8% frente al 6,3% acordado.

La situación española no acaparará el grueso del Eurogrupo. Con la tregua actual en los mercados y el fantasma del rescate integral más lejos, los socios vuelven a volcarse en la interminable cuestión griega. Para el lunes está previsto que el Parlamento heleno haya aprobado el último paquete de ajustes y el presupuesto de 2013. Ambos asuntos resultaban trascendentales para desbloquear el segundo rescate, pero no son suficientes. El club del euro tiene que cerrar ahora un acuerdo sobre una ampliación de las ayudas al país y la concesión de dos años extra para reducir el déficit. No hay plazos concretos, aunque Atenas dice que el próximo viernes caerá en la bancarrota si no recibe más dinero.

El FMI y los recortes

Más allá de las cuestiones urgentes, de fondo sigue el debate sobre la austeridad excesiva en la zona euro. El FMI difundió ayer un nuevo informe en el que advierte de que una política de recortes demasiado severa puede ser «socialmente insostenible» para los socios periféricos. Por ello, pide que los tijeretazos y reformas se apliquen de una forma más «gradual» porque tardarán años en llegar a completarse. El Fondo también reconoce que los países bajo presión de los mercados como España no disponen de ningún margen para la relajación y deberían pedir el rescate para que intervenga el BCE.

La estrategia de austeridad a ultranza podría sufrir un revés de envergadura a final de año. El Banco de Francia anunció ayer que la segunda economía de la zona euro podría entrar en recesión por segunda vez desde 2009. Según sus estimaciones, el PIB caerá un 0,1% tanto en el tercer trimestre como en el cuarto. El país galo se está viendo muy afectado por el desplome de la actividad en la industria del automóvil.