Los estudiantes podrán cursar hasta el 30% de la FP en las empresas
Educación promueve una formación profesional que pretende reducir el fracaso escolar y generar empleo juvenil
MADRID. Actualizado: GuardarLas autoridades educativas han tomando nota de lo que hace Alemania con su modelo de Formación Profesional y quieren emular a los germanos. El Gobierno aprobó ayer un decreto que pretende evitar el divorcio entre la orientación académica y la adquisición de experiencia laboral. Con esta iniciativa, la enseñanza tendrá un carácter «dual», de manera que las administraciones podrán firmar convenios con empresas para que los alumnos puedan recibir al menos el 33% de sus horas de formación en los centros de trabajo. La FP dual no acabará con el modelo tradicional, dado que el asentamiento del nuevo exigirá años de rodaje y está dotado de una parca financiación pública con vistas a su implantación. Los estudiantes que se acojan a esta formación cobrarán de la empresa una compensación económica que oscila entre los 250 y los 500 euros al mes. Para los sindicatos UGT y CC OO, la medida ofrecerá a los empresarios una «mano de obra barata».
La norma aprobada por el Consejo de Ministros va más allá del ámbito académico, dado que el Gobierno dio luz verde a disposiciones cuyas competencias se reparten los ministerios de Empleo y Educación. Junto al impulso a la FP dual, el Gobierno aprobó desarrollar el contrato para la formación y el aprendizaje, responsabilidad de Fátima Báñez.
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, aseguró que el propósito del decreto consiste en «mejorar la empleabilidad y reducir el fracaso escolar». La meta que se persigue es aumentar el flujo de estudiantes hacia la formación profesional, cuyo número es «anormalmente bajo». No en vano, los alumnos que eligen la FP representan el 32%, en claro contraste con el 58% de media que se registra en Europa.
Wert negó que la nueva modalidad FP vaya a suponer una explotación laboral, y proclamó que el Ministerio de Educación ejercerá la tutela oportuna para que ello no ocurra. Fuentes del Ministerio de Educación admitieron que la nueva modalidad de FP es cara, como lo es la formación reglada o convencional, y adujeron que en un país con una economía deprimida no es posible en estos momentos alharacas presupuestarias. Así las cosas, serán las propias empresas las que costeen los incentivos económicos, que por lo demás suponen una cantidad exigua. Los 250 euros que se abonarán como mínimo ni siquiera llegan a la mitad del salario mínimo interprofesional (641,40 euros al mes).
Contrato de aprendizaje
En lo que atañe al contrato de aprendizaje, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, dijo que el nuevo tipo contractual, del que se han firmado 37.310 desde que entró en vigor en febrero la reforma laboral, dura entre uno y tres años, como norma general, para jóvenes con edades entre los 16 y 36 años. En virtud de este contrato, el 25% de la jornada se dedica a prácticas laborales el primer año; y el 15%, el segundo y el tercero. Báñez sostuvo que el contrato de aprendizaje está concebido para los dos millones de 'ninis' existentes en el país, jóvenes que ni estudian ni trabajan. Las autoridades educativas pronto se desmarcaron de esta declaración y sostuvieron que la formación dual no está inspirada para aliviar las condiciones de vida de este colectivo. En primer lugar, dicen fuentes de Educación, el grupo de los 'ninis' es muy heterogéneo, por cuanto a él pertenecen jóvenes arquitectos e ingenieros de sólida formación que han culminado con éxito su recorrido académico y que no encuentran empleo. Como licenciados que han agotado su carrera universitaria, algunos de ellos se están matriculando en la formación profesional de grado superior, con la que es más fácil encontrar una ocupación.
Con el nuevo proyecto, se abre la puerta a que los ciclos formativos de FP dual duren hasta tres años, a diferencia de la reglada o convencional, que no va más allá de los dos años y que contempla un periodo formativo en empresas del 20%. Los estudiantes de la formación dual no estarán protegidos por un contrato laboral, pero quizá puedan beneficiarse de una beca-salario. Por lo demás, al terminar sus estudios recibirán un título de grado medio o superior. Para los responsables del Ministerio, la nueva modalidad de FP no degradará «ni devaluará» la Formación Profesional a largo plazo.
Más de 500 empresas y 1.500 alumnos participan en los programas experimentales que ofrecen una formación dual. Los ciclos ofertados abarcan 18 de las 26 familias profesionales, aunque no se renuncia al objetivo de que se ofrezcan titulaciones de todas las ramas.