Preocupados por la prima
La Bolsa sufre una pequeña caída en un día que la prima de riesgo ha escalado hasta los 451 puntos
MADRID Actualizado: GuardarSesión muy complicada en los mercados de renta variable europeos. El selectivo español comenzó la jornada en positivo. Pasadas las diez de la mañana, el índice se sumergió en los números rojos, para marcar mínimos de la sesión en los 7.607 puntos coincidiendo con la publicación del resultado de la subasta de deuda española. El Tesoro colocó 4.760 millones de euros en deuda, por encima de los 4.500 millones en que se había marcado el máximo previsto. Por lo tanto, ése fue un primer dato positivo. El segundo, la fuerte demanda que congregó la emisión, que prácticamente duplicó el volumen colocado, dado que subió hasta los 9.142 millones de euros. En concreto, colocó 3.040 millones de euros en deuda a cinco años, con una rentabilidad del 4,68%, por encima del 3,977% del 4 de octubre. En bonos a tres años, colocó 992 millones de euros. Su rentabilidad media fue del 3,66%, por debajo del 3,956% que pagó el 4 de octubre, aunque sube respecto al 3,227% del 18 de octubre. Y, por último, en el 20 años ha pagado el 6,328%, cuando en julio de 2011 la rentabilidad fue del 6,191%. En general, buenas cifras. Aunque ello desembocó en una subida de la prima de riesgo de España, que cerraba en los 451 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años cerró la sesión en el 5,86%. Y también sufrió la deuda a corto plazo: el interés del bono a dos años subió del 3,04% hasta el 3,12%.
La subasta fue bien, pero la prima de riesgo subió. ¿Por qué? Posiblemente, porque el mercado entiende que mientras España continúe financiándose en los mercados, no pedirá el rescate. Y al mercado no le gusta, porque había descontado el inicio de la actividad del Banco Central Europeo comprando bonos. A los inversores se les rompen los esquemas y, por eso, es posible que sigan presionando a la deuda española para que se cumpla la profecía del rescate.
Pero éste no fue el único factor que explica la fuerte subida de la prima de riesgo de la deuda española. Tenemos que prestar atención a dos factores más. En primer lugar, a la reunión del Banco Central Europeo, que dejó los tipos interés inalterados en el 0,75%. Pero lo verdaderamente relevante fue lo que en la rueda de prensa posterior a la reunión explicó su presidente, Mario Draghi. Y es que, aunque España pida el rescate y el BCE empiece a comprar bonos, ello no implicará el anclaje de los tipos de interés de la deuda española. Draghi rechazó garantizar a España un tope para la prima de riesgo. Porque, dice, no puede garantizar el resultado de las compras de bonos. El objetivo, además, no es facilitar la financiación de los países, sino la mejora de la transmisión de la política monetaria. En definitiva, a España los inversores no le dejan no pedir el rescate pero tampoco está garantizado que sea la panacea.
Grecia sigue inquietando
El segundo factor que no hay que olvidar viene de Grecia. Su parlamento aprobó el miércoles por la noche la serie de recortes a los que están condicionados el nuevo tramo de ayudas. Pero no por ello se allana el camino al país. Porque, según declaraciones de fuentes de la Unión Europea, es posible que no sea en el Eurogrupo de la semana que viene cuando se decida liberar las ayudas. Lo más posible es que se espere a final de mes, cuando ya se disponga del informe evaluador de la troika. La próxima semana, los ministros de Finanzas no tendrán información suficiente para tomar una decisión.
Posiblemente, por eso el euro cayó con respecto al dólar, hasta niveles de 1,274 unidades.
En el mercado de materias primas, leve rebote tras la fuerte caída sufrida en la sesión anterior. El barril de Brent, de referencia en Europa, recuperó el nivel de los 107 dólares. En Estados Unidos, el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, recuperó los 85 dólares. El cobre y el oro también cotizaron al alza.
Y los índices de renta variable europeos cerraron la sesión con descensos.
En el caso del Ibex, a partir de las once de la mañana, remontó, pero, a partir de las cuatro de la tarde, volvió a caer. Al cierre, se dejó un 0,48% y dio un último cambio en los 7.624,10 puntos. El que más cayó fue el Ftse Mib de Milán, que sufrió un retroceso del 0,64%. El Dax alemán, mientras, perdió un 0,39%, después de haber presentado unas cifras de importaciones y exportaciones decepcionantes. Los que mejor se comportaron fueron el Cac 40 francés, que cerró prácticamente en tablas, y el PSI-20 de Lisboa, que avanzó un 0,36%.
En el selectivo español, pocos valores terminaron la jornada al alza. El que más ganó fue Mediaset, que se apuntó un 3,50%. A continuación, Gamesa y Mapfre, que avanzaron un 2,46% cada uno. El fabricante de aerogeneradores presentó resultados tras el cierre de la sesión. El que presentó sus cuentas por la mañana fue Repsol. Y con buen tino, dado que logró terminar la jornada con una subida del 0,67%. Los otros dos valores que terminaron la sesión en verde fueron Abengoa y el Santander, que ganaron un 0,56% y un 0,05%, respectivamente.
Otros grandes no se comportaron mal del todo: Telefónica y BBVA cerraron prácticamente en tablas, con descensos de un 0,03% y de un 0,07%, respectivamente.
La otra compañía del Ibex-35 que presentó resultados fue Endesa, que al cierre retrocedió un 2,77%. Sólo un valor del selectivo perdió más y fue el Popular, que retrocedió un 2,95%. Un buen puñado de compañías perdieron más de dos puntos porcentuales: CaixaBank, Abertis, IAG y Técnicas Reunidas.
Una opa en el mercado
Uno de ellos, IAG, también fue protagonista después de anunciar el lanzamiento de una oferta pública de adquisición por Vueling a 7 euros por acción, lo que supone una prima de casi el 28% respecto al precio de cierre de la jornada anterior. La compañía estuvo suspendida de cotización durante la mitad de la sesión. Cuando se levantó la suspensión, se disparó un 25,23%. Al cierre, daba un último cambio en los 6,85 euros por acción, muy cerca del precio de la oferta. Le siguió Reyal Urbis, con una subida del 20,88%. Pero, ¿cuánto tiempo hace que no vemos un movimiento corporativo que no incluya a algún valor del sector financiero?
En el otro lado de la tabla, Nicolás Correa fue el valor que más cayó, con un descenso del 3,97%. Un buen puñado de valores más terminaron la jornada con caídas de más de un 3%: Cementos Portland, EADS, Vértice, Inypsa, Dermoestética, Faes y Funespaña.
En Estados Unidos, los índices no rebotaron después de las fuertes caídas sufridas en la sesión del miércoles, pese a que el paro semanal volvió a dar buenas noticias.