Grecia, el paro, las elecciones
La prima de riesgo sube hasta situarse por encima de los 430 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarComplicada sesión en los mercados de renta variable europeos. En primer lugar, por las incertidumbres previas a unas elecciones tan importantes y tan reñidas como las que tienen lugar en Estados Unidos. En segundo lugar, por las dificultades a las que se enfrenta Grecia. El Gobierno presenta al Parlamento su nuevo plan de austeridad, en el inicio de una semana de huelgas y protestas por las medidas que requieren aprobación parlamentaria para que el país reciba el próximo tramo de ayuda internacional para evitar la bancarrota. Se espera que el Parlamento griego someta a votación los nuevos recortes valorados en 13.500 millones de euros el próximo miércoles. Una sesión parlamentaria que puede ser complicada por las deserciones que ha vivido el PASOK (socialdemócrata y miembro del gobierno de coalición) que coincidirá con una huelga general de 48 horas que comenzará el martes. La aprobación de las reformas y del presupuesto de 2013 son cruciales para desbloquear el envío de un tramo de 31.500 millones de euros del rescate del FMI y la Unión Europea. Sin la ayuda, Grecia no podrá pagar un bono del Tesoro por 5.000 millones de euros que vence el 16 de noviembre. El primer ministro, Antonis Samaras, afirmó, para ganar apoyo parlamentario, que éstos serán los últimos recortes de las pensiones y de salarios. Aunque los índices bursátiles griegos ganaron posiciones y la deuda griega mejoró respecto a la sesión del viernes, parece ser que por los riesgos que sigue entrañando el país, el euro cayó por debajo del nivel de 1,28 dólares.
Pero la deuda española sí sufrió. La prima de riesgo de España saltó de los 420 hasta los 433 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años escaló hasta el 5,76%. Y la de su comparable alemán bajó hasta el 1,42%. La rentabilidad del bono a dos años subió desde el 2,98% hasta el 3,07%, mientras que el interés de su comparable alemán volvió a entrar en negativo, hasta el -0,01%. No ocurría esto desde principios del mes de septiembre. Además, Francia ha vuelto a colocar deuda a tres y seis meses a tipos negativos. Pero, por mucho que presione el mercado, con la emisión que el Tesoro tiene planeada para este jueves, se podría cubrir ya el 100% del objetivo de bonos para todo 2012. Ese día, el gran reto pasará por colocar un nuevo bono a veinte años, la mayor apelación al mercado de la entidad en plazo en los últimos 18 meses. También emitirá bonos a tres y a cinco años.
A la deuda española le pudo perjudicar la noticia de que el Banco Central Europeo investiga si prestó a los bancos españoles dinero con unas mejores condiciones de las que exige su normativa para las operaciones de refinanciación. El BCE habría prestado fondos a los bancos españoles a cambio de unos activos que fueron mejor tratados de lo que merecían según su calificación. Los bancos españoles, de esta manera, ahorraron hasta 16.600 millones de euros.
Penoso dato de paro
Pero, posiblemente, lo que más le castigó a la deuda española fue el dato publicado en España, donde el paro registrado aumentó en 128.000 personas durante el mes de octubre, por encima de los 110.000 que esperaba el consenso de analistas de Bloomberg, mientras que el número de afiliados a la seguridad social se ha reducido en 73.000 trabajadores.
Además de este dato, en Europa se publicaron otros. Por ejemplo, el índice de actividad del sector servicios en el Reino Unido, que se debilitó más de lo previsto. Aunque el índice Sentix, que pide la confianza de los inversores en la zona euro mejoró más de lo esperado, desde los -22,2 hasta los -18,8 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los -21 puntos.
En Bolsa, el peor de todos los índices fue el Ibex-35, que retrocedió un 1,89%, para dar un último cambio en los 7.818,60 puntos, frustrando la ilusión de la recuperación de los 8.000 puntos que pareció prometer el viernes. El índice español llegó a perder, incluso, el nivel de los 7.800 puntos. Marcó mínimos en los 7.793 puntos, zona desde la que rebotó. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que se dejó un 1,43%. El Cac 40 francés perdió un 1,26%. El PSI-20 de Lisboa, por su parte, cayó un 0,62%, mientras que el Dax alemán y el Ftse 100 británico perdieron medio punto porcentual.
En Estados Unidos, los indicadores de renta variable comenzaban con poca fuerza. En parte, por la incertidumbre que hay respecto a las elecciones. Pero también porque el dato que ayer se publicó en Estados Unidos no fue todo lo bueno que nos hubiera gustado. El índice de actividad del sector servicios correspondiente al mes de octubre cayó de los 55,1 hasta los 54,2 puntos, cuando los analistas habían pronosticado un descenso menor, hasta los 54,5 puntos.
En el selectivo español, sólo cuatro valores terminaron la sesión en positivo. IAG lideró los avances, con una revalorización del 1,33%. A continuación, el Sabadell, con una subida del 0,68%. Enagás y Abertis subieron un 0,55% y un 0,13%, respectivamente.
En rojo, Bankia fue el valor que más cayó, con un descenso del 4%, seguido de FCC, que retrocedió un 3,73%. Sacyr Vallehermoso fue el otro valor que se dejó más de un 3%. El Popular terminó la jornada con un descenso del 2,91%, mientras que Ferrovial perdió un 2,61%.
Muy cerca, los grandes bancos, BBVA y el Santander, que perdieron un 2,61% y un 2,46%, respectivamente. Telefónica, por su parte, retrocedió un 2,41% e Iberdrola, un 2%. Por lo tanto, todos los grandes valores jugaron en contra del Ibex. También Inditex y Abengoa se dejaron más de un 2%.
Reyal Urbis
En el Mercado Continuo, Reyal Urbis lideró los ascensos con una subida del 75%. No hay que olvidar que comenzaba la jornada cotizando por debajo del nivel de 0,10 euros y que, al cierre, se situaba en 0,105 euros. Además, negoció 702.000 euros. Es posible que los inversores hayan entrado en la compañía ante la posibilidad de que sea capaz de esquivar el concurso de acreedores. Pese a la fuerte subida de ayer, los títulos de Reyal Urbis aún pierden un 78% en el año. Tras Reyal Urbis se colocó Realia, que se apuntó un 10,1/%. Más lejos, Uralita y Vueling, que ganaron más de un 3%.
En rojo, el peor fue Natra, con un recorte del 12,32%. A continuación, Ezentis y Renta Corporación, que perdieron más de un 6%.
En el mercado de materias primas, recuperación. En el barril de Brent, de referencia en Europa, del 0,8%, hasta los 106,52 dólares. En el de West Texas, del 0,32%, hasta recuperar de nuevo los 106 dólares. También el oro intentó remontar ligeramente, pero no consiguió recuperar el nivel de los 1.700 dólares