Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Wall Street reanuda su actividad. / Brendan McDermid (Reuters) | Atlas
Desastre natural

La Gran Manzana recupera la normalidad poco a poco

El rastro dejado por la mega tormenta a su paso por la costa este de Estados Unidos incluye un saldo de más de 40 fallecidos y seis millones de hogares sin electricidad

EFE
WASHINGTONActualizado:

Nueva York empieza a recuperar la normalidad este miércoles con la reanudación del servicio de buses, la reapertura limitada de algunos aeropuertos y de Wall Street, aunque la mitad de Manhattan sigue privada de electricidad y el metro continúa suspendido. Mientras tanto, el balance de víctimas sigue aumentando, tal y como habían advertido las autoridades, y se sitúa en 24 muertos en los cinco distritos de la ciudad, ha indicado este miércoles la policía neoyorquina, ascendiendo a más de 40 personas muertas en la costa este de EE UU.

El último incidente ha ocurrido esta misma tarde, cuando más de 500 pacientes del hospital público Belluvue de Nueva York, situado cerca del East River, están siendo evacuados tras fallar uno de los generadores que proveía electricidad desde el luness La mayoría de las víctimas han fallecido por la caída de árboles arrancados por los violentos vientos que sacudieron a la ciudad el lunes por la noche. Otras víctimas han sido halladas ahogadas en los barrios inundados de la ciudad. Símbolo de la tradicional pujanza de la Gran Manzana, la Bolsa de Nueva York ha vuelto a la actividad este miércoles por la mañana, en presencia del alcalde Michael Bloomberg, quien ha hecho sonar la campana.

Dos días después del devastador paso de la mega tormenta 'Sandy' por la costa este de Estados Unidos, los aeropuertos internacionales John F. Kennedy y Newark Liberty, que sirven a Nueva York, también han reabierto sus puertas. No obstante, los vuelos están "limitados" por ahora, según la autoridad portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, que recomienda informarse antes de dirigirse a estas terminales aéreas. En cambio, los aeropuertos de La Guardia y Teterboro permanecen fuera de servicio tras el cierre decidido el domingo a la noche debido al huracán, degradado a tormenta pos tropical la madrugada del martes.

El asunto del transporte

Más crítico aún para la ciudad resulta que el metro de Nueva York siga paralizado: kilómetros de vías subterráneas siguen inundadas, lo que impide la reanudación de una de las redes más antiguas del mundo, de 108 años, y que utilizan a diario unos 5,3 millones de pasajeros. Toneladas de agua salada se infiltraron cuando el nivel del mar subió abruptamente debido a la llegada del huracán, por lo que quedaron sumergidos numerosos andenes y vías, donde permanecen aún escombros.

Sin embargo, sí se ha reanudado el servicio de autobuses, de forma parcial el martes por la noche y casi completamente desde el miércoles por la mañana. Se han formado largas colas en las paradas de las grandes avenidas al sur de Manhattan, donde unos 200.000 hogares seguían sin electricidad. Algunas tiendas se encuentran abiertas en esa parte de la ciudad, muchas de ellas iluminadas con velas, aunque cientos de comercios y restaurantes permanecen cerrados. El tradicional desfile de Halloween previsto para el miércoles por la noche en uno de los barrios de esa parte de la ciudad, West Village, ha sido suspendido.

La otra cara de esta situación la marcan el centro y norte de Manhattan, donde la actividad es casi normal, con miles de taxis, camiones repartiendo provisiones a supermercados y almacenes, y vendedores ambulantes en las aceras de la ciudad. Mientras tanto, la situación mejora también para los turistas, con la reapertura del Museo Metropolitano, la ópera y los espectáculos en Broadway. En cambio, las escuelas siguen cerradas por tercer día consecutivo, al igual que los túneles ruteros, con excepción del Lincoln, que comunica Nueva York con Nueva Jersey (este).

Los daños

Los expertos aseguran que los daños pueden ascender hasta los 20.000 millones de dólares. La firma californiana Eqecat, que se dedica también a la provisión de modelos de riesgos catastróficos, ha calculado que 'Sandy' dejará daños económicos de entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, de los cuales aproximadamente la mitad estaría cubierta por seguros. Si el coste se queda en el extremo más conservador -alrededor de 10.000 millones- sería similar al causado por el huracán 'Irenei que barrió la costa este en agosto de 2011, recuerdan los expertos.

Pero "Sandy" ha sido más severo que 'Irene' en muchos sentidos, ya que ha causado el doble de cortes de electricidad en Nueva Jersey, con unos 2,4 millones de personas sin luz el martes, dentro del total de 8 millones de habitantes afectados en todo el país, según los datos del Departamento de Energía. Casi cuatro millones de abonados de los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut seguían por la tarde sin electricidad, en algunas zonas sin teléfono (los cables de ambos servicios fueron derribados por ramas o árboles caídos) e incluso sin agua potable.

Los cortes de energía eléctrica "son vastos, pero menores de lo que se esperaba", ha dicho Jan Vermeren, de la firma Kinetic Analysis de Maryland, dedicada a la evaluación de riesgos por desastres y que estima unas pérdidas totales de hasta 25.000 millones, incluyendo las interrupciones en los negocios. "El mayor costo estará en el sistema subterráneo de Nueva York y hasta que los técnicos sean capaces de ir allí abajo y revisar las instalaciones, las redes de electricidad, no tendremos un cálculo aproximado", ha añadido.