Desacuerdo griego
La prima de riesgo tampoco se ha visto afectada por las últimas noticias sobre el rescate y ha cerrado en los 417 puntos básicos
MADRIDActualizado:El Ibex-35 comenzó la sesión muy fuerte. Marcó máximos del día en los 7.940 puntos pasadas las diez de la mañana, coincidiendo con la publicación de la balanza por cuenta corriente española, que aumentó su superávit hasta los 1.200 millones de euros en agosto, frente al superávit de 500 millones del mes anterior y al déficit de 1.100 millones del mismo mes del año anterior. Esta noticia ayudó durante toda la sesión a reducir la presión sobre la deuda española. La rentabilidad del bono español bajó hasta el 5,63% desde el 5,68% de la sesión anterior. La prima de riesgo cayó hasta los 418 puntos básicos desde los 421 de la jornada previa. También es verdad que en el mejor momento del día llegó a bajar hasta los 410 puntos básicos. A ello contribuyó que la rentabilidad de la deuda alemana a diez años cayera del 1,48% al 1,46%.
La prima de riesgo de España cierra el mes de octubre alrededor de 20 puntos básicos por debajo de como lo comenzó. En octubre, la prima de riesgo ha tenido picos en los 460 puntos básicos. Y ha llegado a caer por debajo de los 380 puntos básicos, coincidiendo con los momentos en que más fuertemente se ha estado especulando con el rescate de España. Aunque hay que reseñar que ayer, pese a que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmara que no tiene pensado pedir el rescate este año, la prima de riesgo no se tensó. Un buen síntoma. La rentabilidad de la deuda española a dos años cayó ayer desde el 3% hasta el 2,94%. Comenzaba el mes de octubre en el 3,3%.
El Ibex-35 termina el mes de octubre con una revalorización del 1,74%, capitaneado por Indra, Iberdrola y OHL, que han sido los valores con rentabilidades de dos dígitos. El selectivo tuvo como principales frenos al Popular, que sufrió un descenso de cerca de un 30%, como consecuencia de la ampliación de capital que se ha visto obligado por no aprobar el test de solvencia al que se sometió toda la banca española. A continuación se han situado Bankia, Bankinter y el Sabadell, con descensos de alrededor de un 10%.
Hubo índices más rentables que el Ibex en el mes de octubre. Por ejemplo, el Ftse Mib de Milán, que ganó casi un 3%, mientras que el Cac 40 francés subió más de un 2%. Pero el Dax subió apenas un 0,62%. El Ibex-35 osciló entre los 8.100 y los 7.700 puntos durante el mes de octubre.
El Ibex-35, entre los mejore
El selectivo español se levantó bien, pero se enfrió a partir de las diez de la mañana. Se estabilizó en el entorno de los 7.880 puntos entre las doce y las cuatro de la tarde. Volvió a atacar los 7.900 puntos, pero, a partir de las cinco de la tarde liquidó todos los avances y terminó la sesión prácticamente en tablas. Al cierre, el selectivo español apenas ganaba un 0,11%, para dar un último cambio en los 7.842,90 puntos. El Ftse Mib de Milán se comportó parecido: cerró la sesión con una revalorización del 0,12%. El resto de índices terminó la jornada en negativo. El peor fue Ftse 100 británico, que retrocedió un 1,15%. Quizás le afectara la publicación del índice de confianza del consumidor británico, que se deterioró contra todo pronóstico. El Cac 40 francés, mientras, se dejó un 0,87%, también afectado por un dato de gasto del consumidor que se situó por debajo de lo esperado. El PSI-20 de Lisboa cayó algo más de medio punto porcentual y el Dax alemán, un 0,33%.
En el conjunto de la zona euro, el dato que conocimos fue el de paro, que subió hasta el 11,6%, cuando los analistas esperaban que se hubiera mantenido en el 11,5%. ¿Por qué se liquidaron a última hora los avances que registraban la mayoría de los índices? Si echamos un vistazo a lo que sucedía en la Bolsa de Nueva York, que volvió a abrir tras dos sesiones cerrada como consecuencia del huracán Sandy, las cosas al principio iban bien, pero se truncaron pronto. El Dow Jones entraba en números rojos pasadas las cuatro de la tarde. Posiblemente porque el índice manufacturero de Chicago subió menos de lo esperado: desde los 49,7 hasta los 49,9, cuando los analistas esperaban una recuperación hasta los 51 puntos.
Pero es que, además, también influyó en el recorte las noticias que llegan de Grecia. El país avanza para cerrar un acuerdo con la troika sobre los ajustes adicionales a asumir para recibir un próximo tramo de la ayuda financiera internacional. Pero este acuerdo no termina de concretarse. Aunque ya ha sido anunciado un par de veces por Atenas, ha sido desmentido por Bruselas. El mercado se pone nervioso porque Europa, para liberar la ayuda, exige más recortes. Por eso, el euro, que había recuperado el nivel de 1,30, al cierre lo volvió a perder.
En el selectivo español, Sacyr Vallehermoso fue el valor más rentable, con una revalorización del 3,65%, seguido de IAG, que se ganó un 3,21%. FCC se revalorizó un 2,75%. A continuación, BBVA, que se apuntó un 1,82% tras presentar unos resultados que, a tenor de su respuesta en Bolsa, convencieron a los analistas. Amadeus, Ferrovial, BME y OHL también subieron más de un punto porcentual. Las subidas de dos de estos valores, Ferrovial y BME, hay que atribuírselas también a sus cuentas, porque las hicieron públicas al cierre de la sesión del martes.
Entre los valores al alza, destacó la presencia de varios bancos, como Bankia, Sabadell y Santander. Los dos primeros ganaron alrededor de un 0,6%, mientras que el tercero se apuntó un 0,35%.
Arcelor Mittal: la gran decepción
En el otro lado de la tabla, ArcelorMittal, que se hundió un 6,52%, tras presentar sus resultados y anunciar un recorte del dividendo. Sin duda, los suyos han sido unos de los resultados peor acogidos en el mercado. “Contaminó” a Acerinox, que retrocedió un 3,71%. Acciona fue el tercer valor más castigado de la sesión, con un descenso del 2,17%. Entre los valores en rojo, otro que también presentó sus resultados: Grifols, que perdió un 0,37%. La otra compañía que rindió cuentas al mercado fue Abertis, que logró terminar la sesión en tablas.
Pérdidas para varios de los “blue chips”, como Repsol, que se dejó un 0,90%, Telefónica, que perdió un 0,39%, e Iberdrola, que cayó un 0,25%. En el mercado continuo, Reyal Urbis fue el valor que más cayó, con un retroceso del 10,13%. El que más subió fue Ezentis, que se apuntó un 4,71%, justo coincidiendo con el día en que presentaba sus cuentas. Un buen puñado de valores del Mercado Continuo hicieron públicas sus cuentas. Al alza respondieron Ebro, Vidrala. A la baja, Banesto, Bodegas Riojanas y Prosegur.