Los grandes valores impiden los avances
El selectivo madrileño cede el 0,16% sin conseguir alcanzar los 8.000 enteros
MADRID Actualizado: GuardarLa mejor noticia de la sesión vino del Reino Unido. La economía británica creció un 1% en el tercer trimestre en comparación con el trimestre anterior, una cifra que supera la previsión de los analistas, que adelantaba un crecimiento del 0,6%. Con ello, la economía británica sale de la recesión. Y, en tasa interanual, el crecimiento queda en el 0%, cuando los expertos habían previsto una contracción del 0,5%.
En Europa, no hubo muchas más noticias. La M3, es decir, la liquidez que circula en el sistema decreció más de lo previsto por los analistas, lo que es buena noticia, puesto que los bancos centrales se fijan mucho en cómo va para decidir sus medidas de política monetaria y para evaluar los riesgos de inflación. Como explicó en Alemania el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, el riesgo ahora es el de deflación. Y, en Italia, las ventas al por menor fueron mejor de lo esperado en Italia.
En Estados Unidos, referencias mixtas. El índice de actividad manufacturera de la Fed de Chicago mejoró más de lo previsto: desde los -1,17 puntos hasta los 0 puntos, cuando los expertos habían previsto que se situara en los -0,20 puntos. Además, las órdenes de bienes duraderos crecieron un 9,9%, por encima del 7,5% que esperaban los analistas y después de haber decrecido más de un 13% en el mes anterior. Si defensa y aviones, los pedidos se hubieran mantenido planos, frente al crecimiento del 0,8% que habían previsto los analistas. También el dato de paro semanal fue mejor de lo esperado: la semana pasada alcanzaron los 369.000, por debajo de las 370.000 previstos por los expertos. La peor referencia de la sesión fue del sector inmobiliario que es, por cierto, el que mejores noticias ha dado últimamente. Las preventas de viviendas crecieron un 0,3% en septiembre, por debajo del 2,5% que esperaban los analistas. La comparación interanual no es mejor: el aumento es de un 8,5%, menos de la mitad de lo esperado por los expertos. Precisamente fue esta última referencia la que provocó un traspié en los mercados de renta variable.
El Ibex-35 no pudo con los 7.800 puntos
El Ibex-35 comenzó en rojo, pero registró una subida muy vertical, para tocar máximos de la sesión pasadas las diez y media de la mañana en los 7.849 puntos. Pero a partir de la once de la mañana se desinfló y se mantuvo prácticamente plano, en el entorno de los 7.790 puntos hasta la apertura de Nueva York. Con los primeros datos económicos americanos que se publicaron, el selectivo pareció querer recuperar los 7.800 puntos con cierta consistencia, pero con la referencia inmobiliaria, el selectivo terminó decantándose por los números rojos.
Al cierre, el selectivo español daba un último cambio en los 7.779,20 puntos, lo que supone un reducido descenso del 0,16%. Hubo índices que lo hicieron peor que el español. El que más cayó fue el Ftse Mib de Milán, que sufrió un retroceso del 1,13%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que perdió un 0,52%. El Cac 40 francés, por su parte, se deja un 0,44%. El Ftse 100 británico cerró la sesión en tablas. Mientras, el Dax alemán ganó un 0,10%.
Es posible que ayudaran los buenos resultados presentados por BASF y por Unilever. De las 89 compañías del Stoxx 600 que han hecho públicas sus cuentas del tercer trimestre, 47 han batido expectativas, mientras que 41 han decepcionado.
En Wall Street, los índices se movían más a la baja que al alza, pero los resultados de Procter & Gamble entusiasmaron al mercado, a tenor del comportamiento de sus acciones en el Dow Jones, que subían más de un 3%.
En el Ibex-35, Sacyr Vallehermoso lideró los ascensos, con una revalorización del 5,32%. A continuación, Gamesa, que subió un 4,23%. IAG, por su parte, se apuntó un 2,58%. Mapfre, Ferrovial, Amadeus, Grifols e Inditex avanzaron más de un 1%.
En rojo cerraron los dos bancos que hicieron ayer públicos sus resultados. El Sabadell obtuvo un beneficio de 90,6 millones de euros, un 56,3% menos que en el mismo periodo de 2011, tras destinar más de 2.170 millones a las dotaciones para insolvencias requeridas por los dos reales decretos del Gobierno. Al cierre, sus títulos perdían un 0,73%. Algo mejor se comportó el Santander, que retrocedió un 0,59% en Bolsa. La entidad que preside Emilio Botín logró un beneficio neto de 1.804 millones de euros hasta septiembre, un 66% menos que un año antes, tras cubrir el 90% de los requerimientos de la normativa inmobiliaria.
ArcelorMittal, el que más cayó
Pero el valor que más cayó fue ArcelorMittal, que sufrió un descenso del 2,63%. Por cierto que, al cierre, presentaba sus cuentas Acerinox. La compañía ganó 8,7 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un descenso del 91,6% respecto al beneficio que obtenía en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la caída de la demanda y del descenso del precio del níquel. Sus títulos se anticiparon a la presentación de resultados con un retroceso del 1,61%.
Hubo otros valores más castigados que Acerinox, aunque menos que ArcelorMittal: Abengoa, que perdió un 1,71%, mientras que el Popular retrocedió un 1,65%. Descensos de más de un punto porcentual también para Técnicas Reunidas, CaixaBank, Repsol y Telefónica, por lo que ninguno de los grandes valores contribuyeron a que el selectivo subiera. Porque, además, BBVA retrocedió un 0,75%.
En el mercado continuo, Viscofán fue el valor más rentable, con una revalorización del 5,52%. Fue el único valor que batió en rentabilidad a Sacyr Vallehermoso. Por cierto que Viscofán presentó sus resultados tras el cierre de la sesión anterior. Con Renta Corporación sucedió lo mismo, pero con distinta suerte: como respuesta a sus cuentas, sus títulos perdieron un 9,09%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo terminó la jornada en los 404 puntos básicos, después de haber estado durante gran parte de la sesión por debajo de los 400 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años subió ligeramente hasta el 5,62%, mientras que la de su comparable alemán subió hasta el 1,58%. La deuda española a dos años también empeoró: su rentabilidad subió desde el 2,92% hasta el 2,99%.
En el mercado de divisas, tras haber recuperado el nivel de 1,30 dólares, terminó la jornada por debajo.
En el de materias primas, el barril de Brent y el de West Texas se mantuvieron prácticamente planos en el nivel de los 108 y los 85 dólares, respectivamente. Y rebote para el oro, que se resiste a perder los 1.700 dólares por onza.