![](/cadiz/noticias/201210/24/Media/toti--300x180.jpg?uuid=ae5bf91a-1da9-11e2-bc2e-56343ba42ec0)
Toti Martínez: «Se habla poco de los que más sufren en época de guerra, los ciudadanos»
La autora vasca participa en un nueva cita de las 'Presencias Doceañistas' de la UCA, donde charlará sobre 'El Doce y sus alrededores en la novela histórica' Toti Martínez de Lezea Escritora
CÁDIZ. Actualizado: GuardarConfiesa que nunca le ha llamado la atención escribir una novela sobre el Cádiz del Doce y que, en caso de atreverse, daría voz a la población civil, «los que sufren en cualquier guerra», asegura Toti Martínez de Lezea (Vitoria, 1949). La autora de novela histórica vasca, una de las más prolíficas y reconocidas del país, protagoniza hoy el ciclo 'Presencias Doceañistas' en la Facultad de Filosofía y Letras. El acto girará, en torno al tema 'El Doce y sus alrededores en la novela histórica'.
-¿Nunca le ha llamado la atención novelar el Cádiz del Doce?
-No, la verdad es que no, entre otras cosas porque hay muchas novelas escritas sobre esa época y no es plan de enmendarle la plana a esos autores. Hace unos años escribí sobre el tema de la Guerra de la Independencia, en concreto, sobre un episodio de San Sebastián, aquí prácticamente se libró la última gran batalla. Sí me interesaría escribir a lo mejor sobre la destrucción de Badajoz, al principio de la guerra. Entonces los buenos, los aliados, los ingleses y los portugueses, masacraron a la población.
-Le gusta decir que siempre escribe sobre los personajes olvidados de la historia...
-Del tema de la Constitución se ha hablado mucho, pero nunca hablamos de la población en época de guerra. Ni de las mujeres, ni los niños, ni los enfermos, ni los ancianos, esos no aparecen. Como se dice, son daños colaterales, y esa es la parte que más me interesa para mis novelas.
-¿Lo hace por reivindicación o por mero interés de saciar su curiosidad?
-Por pura reivindicación, como persona ciudadana que soy (risas). No he sido generala, ni princesa y creo que nadie de mi familia tampoco. Me gusta escribir sobre los que más sufren en tiempos de guerra y esa es la población civil, que casi nunca aparece en los libros.
-Sobre personajes olvidados, siempre ha procurado recuperar en sus obras la figura de la mujer, imagino que por un sentido de la responsabilidad.
-En el caso del Doce es muy interesante el tratamiento de la mujer. Con la Constitución se le planta cara al rey y por eso dura tan poco, pero en el tema de la mujer tampoco se consiguen grandes derechos, ni siquiera aparece como ciudadana, no cuenta, y ya ves, no estábamos hablando de la Edad Media. Es necesario que eso nunca se olvide.
-¿Cree que la novela histórica nacida a raíz del Doce ha sido empleada para catequizar ideológicamente a la población?
-No, dependerá del autor, pero no creo que ninguna novela tenga una influencia definitiva en la opinión pública. Lo que sí es cierto es que los escritores tienen su propia ideología y de alguna forma eso se refleja en las novelas que escriben, es algo lógico, si no se estarían engañando. Lo único que hacen los escritores de novela histórica es, en general, recuperar una parte olvidada de esa historia. La gente normal no lee manuales de historia y la novela siempre tiene ese componente de intriga, amoríos, heroicidades o dramas que enganchan más. Por eso ayuda a conocer, no creo que nadie intente con sus obras cambiar la opinión de sus lectores. Además, ya somos mayores para decidir con qué versión quedarnos, ¿no cree?
-¿Ni siquiera en las primeras décadas del siglo XIX?
-Hay que tener en cuenta que en esa época el 80 % de la población era analfabeta, había poca gente en las escuelas y estaban en manos de la Iglesia. Cuando llega la educación para todos, tampoco es que exista un programa que permita conocer en profundidad la historia y ese vacío lo cubre la novela.
-Esta es tan directa como sencilla, ¿por qué escribe novela histórica?
-Porque me encanta. Me encanta la historia y me encanta la novela. Ahora bien, la Historia tiene sus historiadores y la literatura sus novelistas. Creo que hay muy buenos de estos últimos en España. Por otra parte, los literatos más 'serios' nos consideran un subgénero, olvidándose de que los grandes autores de literatura universal que nos han llegado son novelistas, poetas y dramaturgos históricos, ya sean Homero, Shakespeare, Tolstoi, Victor Hugo...
-A pesar de que sus novelas trasladan al lector varios siglos atrás, siempre se encuentra un enganche con la más rabiosa actualidad. Ha de ser cierto eso de que el hombre no aprende de sus errores...
-Se suele decir que la historia se repite, y yo digo que muchísimo. Por ejemplo, la crisis económica ya ha pasado, en 1910 con la pérdida de las colonias. Si te vas más atrás se repite lo mismo, ha habido crisis por las guerras, la sequía, el hambre... Simplemente nosotros recordamos esos momentos y también recordamos las causas de las guerras: la ambición y la avaricia de quien quiere conquistar algo que no les pertenece.
-¿Cómo resulta intercambiar la novela histórica con la literatura infantil?
-No me resulta nada difícil. Mi vida se compone de muchos elementos y uno de ellos es mi familia y, dentro de la familia, tengo una nieta. Pienso que una escritor ha de ser capaz de escribir cualquier cosa, el que solo haga una cosa de alguna manera es un autor limitado. Ahora estoy pensando en escribir una novela ética fantástica de esas como ¡El señor de los anillos' o ' Juego de tronos'. Tiene mucho más de realidad de lo que creemos. Siempre se repite el esquema: el malo, el emperador, el duque, el poder, la ambición, el héroe...