La prima de riesgo de España vuelve a superar los 400 puntos
La incertidumbre retorna a los mercados, mientras el Gobierno insiste en que decidirá si pide el rescate «en interés de España»
MADRID.Actualizado:Los inversores no dan respiro. El clima de incertidumbre volvió a los mercados de deuda y de valores, pese a los intentos del presidente Mariano Rajoy por tranquilizar a los dirigentes de su partido, y asegurarles de que el Ejecutivo, en el asunto del rescate, hará «lo que sea mejor para los intereses» de España.
La prima de riesgo, diferencia entre la rentabilidad que los compradores exigen por las obligaciones españoles de títulos de deuda a diez años respecto al bono alemán del mismo plazo, escaló de nuevo hasta 405 puntos básicos. Llevaba siete sesiones por debajo de ese nivel, desde la víspera del Consejo Europeo. Al término de la jornada, el interés del título español tenía un rendimiento del 5,575%, mientras su equivalente germano había bajado del 1,681% hasta el 1,572%.
El resultado de la subasta del Tesoro no fue considerado relevante. Se colocaron 3.528 millones de euros, algo más de lo previsto, con una demanda muy abundante. Y, lo que es más significativo, se puede dar por superada la prueba del mes de octubre, un periodo delicado por la acumulación de ofertas.
Sobre ese total, 957 millones se adjudicaron a tres meses con rentabilidad del 1,45%, superior al 1,25% de la puja precedente. La cantidad restante se colocó al 2,1%, un porcentaje inferior al 2,3% anterior. La demanda conjunta se alzó hasta un importe de 9.280 millones de euros, y la cobertura fue de 2,6 veces el importe adjudicado,
En las Bolsas de valores no fue solo Madrid, sino todos los principales parqués europeos los que se tiñeron de rojo. El Ibex-35 cedió el 1,64%, dejando muy atrás la referencia de los 8.000 puntos al cerrar en 7.747 enteros, también el CAC-40 de Paris retrocedió el 2,2%, y el parqué de Francfort perdió el 2,1%, mientras el principal indicador de Milán cedió el 1,8% y hasta el Footsie de la Bolsa de Londres se dejó el 1,4%.
Hay analistas que atribuyen al mercado español una influencia negativa sobre el resto. De momento, todos quedan a la espera de que hoy concluya la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos aunque esta vez no se esperan anuncios relevantes ni un cambio drástico en el discurso de Ben Bernanke. No es habitual que esto ocurra en víspera de elecciones presidenciales.
En el Ibex-35 español solo Bankia, con ganancia del 2,33%, así como Acerinox, Endesa y Bankinter, cerraron en verde. Las pérdidas más abultadas las registraron los títulos más cotizados, porque Telefónica cedió el 2,29%, la petrolera Repsol cayó el 2,18%, y el grupo textil y de confección Inditex sucumbió un 2%. Entre los bancos, BBVA retrocedió el 1,52% y el Santander el 0,98%. Con todo, la más bajista ha sido Mapfre (que registró una caída del 3,59%), una compañía muy asociada al riesgo España a la que la subida de la prima ha pasado factura.
El rescate, en cuestión
Prosiguen los esfuerzos por minimizar el impacto de las ayudas europeas. En el Senado, el ministro de Economía, Luis de Guindos, defendió que la compra de deuda pública en el mercado secundario por parte del Banco Central Europeo (BCE) no significa que un país sea rescatado. Respondía, en estos términos, a una pregunta del senador socialista Felipe López García, que le había cuestionado sobre el impacto que pueden generar, sobre la confianza en España, los vaivenes informativos del Gobierno.
Un miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Benoit Coeuré, ya ha precisado al Gobierno español que el programa de compra de deuda puesto en marcha por la institución está «muy claro» y ha recalcado que no tienen previsto aportar «ningún detalle más» sobre su aplicación. Lo afirmó en una entrevista concedida al diario 'Financial Times'.