Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Archivo | Vídeo: Europa Press
MERCADOS | MADRID

Subidas a contracorriente

Conserva las ganancias del 0,57% y alcanza los 7.791 enteros

CRISTINA VALLEJO , MADRID
Actualizado:

La sesión comenzó con una buena noticia. El índice de gestores de compras del sector manufacturero chino subió de los 47,9 hasta los 49,1 puntos según la estimación que realiza el HSBC. Pero, a continuación, las noticias que se conocieron en Europa fueron todas malas. En primer lugar, los índices de gestores de compras del sector manufacturero francés, que se situó por debajo de lo previsto, no así el del sector servicios. En cambio, los índices de gestores de compras de los sectores industrial y servicios de Alemania se colocaron por debajo de lo previsto. En general, los PMI del conjunto de la zona euro se colocaron por debajo de lo esperado. En el caso del manufacturero, cayó desde los 46,1 hasta los 45,3 puntos, mientras que en el caso del sector servicios, apenas se expandió desde los 46,1 hasta los 46,2, cuando se esperaba que se situara en los 46,4 puntos. Los PMI son datos adelantados. También el de confianza, en concreto, el que se publicó ayer, el Ifo alemán, que bajó en octubre desde los 101,4 hasta los 100 puntos, cuando se esperaba un mínimo crecimiento hasta los 101,6 puntos. Decepcionó tanto el índice que evalúa la situación actual como el que mide las expectativas.

El Ibex-35 comenzó la sesión en positivo. Pero se hundió en los números rojos coincidiendo con la publicación de los PMI europeos. De todas maneras, las pérdidas en los mercados no duraron mucho tiempo. El selectivo español estaba en verde pasadas las once de la mañana. Y en positivo se mantuvo hasta el final.

El misterio de las subidas

¿Por qué entró en positivo el índice español y, junto a él, todos los indicadores? Porque, en realidad, podemos hablar de avances a contracorriente, en contra de la lógica que imponían los datos económicos. Posiblemente, por las buenas previsiones presentadas por la tecnológica alemana SAP. O por declaraciones de un miembro del Banco Central Europeo, que apuntaba que es posible que España no necesite el rescate porque podría llegar a mejorar por sus propios medios. Pero, además, cabe la posible interpretación de que el progresivo empeoramiento de la situación económica de Alemania que estamos viendo puede desembocar en un cambio de posición de la canciller alemana, Angela Merkel. Al menos, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, defendió en Alemania su plan de rescate de los Gobiernos. Dijo Draghi que la amenaza a la estabilidad de precios es, sobre todo, la deflación y que su plan no será, en ningún caso, financiación directa a los Gobiernos.

Además, en Grecia parece que se avanza: el Gobierno griego ha anunciado otro acuerdo con la troika sobre un nuevo paquete de austeridad imprescindible para acceder a un tramo de la ayuda europea. Además, el Gobierno griego confía en tener más tiempo para reducir el déficit hasta el 3%.

El selectivo español tocó máximos de la jornada en los 7.820 puntos coincidiendo con la apertura de la Bolsa de Nueva York. En Estados Unidos vimos varios datos económicos importantes. Y, en general, buenos. Por un lado, el índice de precios de la vivienda del mes de agosto, que subió más de lo esperado. También, las ventas de viviendas nuevas, que crecieron un 5,7% mensual en septiembre, por encima del 3,2% esperado por los analistas. En tasa anualizada, el número de viviendas vendidas ascendió hasta las 389.000, por encima de las 385.000 previstas. Además, se trata de la mejor cifra desde el año 2010. El peor dato de la sesión fue el PMI manufacturero, que subió de los 51,1 hasta los 51,3 puntos, cuando los analistas esperaban un débil crecimiento hasta los 51,5 puntos.

Por el lado económico, buenas noticias. Por el empresarial, también, sobre todo por los resultados de Boeing. Los de AT&T fueron un poco decepcionantes.

Al cierre, el índice más rentable de la sesión era el Ftse Mib de Milán, que ganó un 0,82%. A continuación, el Cac 40 francés, que se apuntó un 0,59%, mientras que el Ibex-35 avanzó un 0,57%, para situarse en los 7.791,50 puntos. El PSI-20 de Lisboa avanzó un 0,43% y el Dax alemán, un 0,27%.

En el Ibex, OHL lideró los ascensos, con una revalorización del 4,14%. A continuación, Grifols, Indra y Abertis, con subidas de más de un 2%. Entre los mejores, Gamesa, que se apuntó un 1,86%, Mapfre, que avanzó un 1,77%, mientras que Técnicas Reunidas se apuntó un 1,72%. Entre los grandes, el mejor fue Iberdrola, después de presentar sus resultados del tercer trimestre. Gustaron. Así como sus planes de desinversiones. Al cierre, sus títulos subían un 1,57%. Además, Santander se apuntó un 0,80%, mientras que Telefónica ganó un 0,34%. También BBVA se salvó de los descensos: ganó un 0,08%. Pero no Repsol, que retrocedió un 0,39%.

En rojo, Endesa fue el valor que más cayó, con un retroceso del 1,51%. A continuación, FCC y BME, que perdieron un 1,48% y un 1,21%, respectivamente. Entre los bancos, los que cerraron la sesión con pérdidas fueron Popular y Bankia, que se dejaron un 0,93% y un 0,84%, respectivamente. Pocos valores más terminaron la jornada en rojo: Sacyr Vallehermoso, ACS, Acerinox y Amadeus.

En el Mercado Continuo, Sniace fue el valor que más ganó, con una revalorización del 10,03%. A continuación, San José, que avanzó más de un 4%. Fueron los únicos valores que subieron más que OHL. En rojo, el valor que más cayó fue Reyal Urbis, que se hundió otro 14,29%, después de haber caído más de un 20% la sesión anterior cuando anunció el preconcurso de acreedores. A continuación, Natra, Codere, Rovi, La Seda, Dermoestética e Iberpapel, que cedieron más de un 3%.

La prima subió y luego bajó

Al mercado de deuda le pasó algo similar a lo que le ocurrió a la Bolsa. La prima de riesgo de la deuda española llegó a superar los 410 puntos básicos por la mañana, pero, al cierre, retrocedía hasta los 400 puntos básicos. Cayó, por debajo, incluso, del nivel de cierre de la sesión anterior. El interés del bono a diez años terminó la jornada en el 5,57%.

En la deuda a dos años, al cierre se situaba más o menos en los mismos niveles de cierre del martes: el 2,93%.

En el mercado de divisas, el euro se quedó clavado poco por encima del nivel de 1,29 unidades.

En el mercado de materias primas, una nueva sesión de descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, ya cotiza por debajo de los 108 dólares. Y el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se comercializa por 85 dólares. Caídas también para el cobre y para el oro.