Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
EMANCIPACIÓN

Más de la mitad de los jóvenes españoles viven con sus padres

La edad de emancipación en España se retrasa hasta los 29 años por razones económicas y culturales, según un estudio de la FAD y Obra Social Caja Madrid

D. VALERA
MADRIDActualizado:

Más de la mitad de los jóvenes españoles entre 18 y 34 años viven con sus padres. A las razones culturales propias de un país en el que prima la compra de vivienda al alquiler se suma la crisis económica. Y es que los ingresos de este colectivo están muy mermados por el masivo paro juvenil que alcanza el 50% o el empleo precario. Esta es una de las conclusiones del estudio 'Jóvenes y emancipación en España' elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y la Obra Social Caja Madrid.

La edad media de emancipación se sitúa en los 29 años, muy similar a países del este como Bulgaria y Rumanía, pero alejados de los 25 años de Francia, Alemania o el Reino Unido. Según el estudio existen dos variables para este desfase. Una de carácter estructural, principalmente económicas, y otras culturales. «En España no existe un modelo de emancipación2, explica Eusebio Megías, director técnico de la FAD. El problema es que entre los 18 y 20 años ni siquiera está entre sus aspiraciones.

Entre las causa económicas se encuentra el elevado precio de la vivienda. Pero el alquiler, con precios prohibitivos y similares a una cuota hipotecaria, tampoco parece la solución. De hecho, los jóvenes dedican una media del 42% de su sueldo a pagar el alquiler. No es de extrañar que un 78,9% de los jóvenes prefieran una vivienda en propiedad.

Las administraciones públicas tampoco contribuyen demasiados a facilitar el acceso a la vivienda en comparación a otros países europeos, especialmente nórdicos. Y es que en España los ingresos en las personas de entre 15 y 30 años procede mayoritariamente de su trabajo (48%) seguido de las ayudas familiares. Solo un 5% proceden de becas, ayudas sociales o al desempleo. Esta partida supone un 22% en Alemania, 27% en Dinamarca o 22% en Reino Unido.

Sin embargo, la cuestión financiera no es la única responsable de este retraso. De hecho, durante los años 80 y 90 con una situación económica favorable la edad de emancipación se retrasó. «Los jóvenes valoran la comodidad que encuentran con sus padres y temen perder su estatus si se van de casa», explica Megías. Además, esta situación es compartida con los progenitores que comprenden la necesidad de otorgar a sus hijos una libertad doméstica, es decir, falta de horarios o control en el hogar.